13 jul. 2025

Prueban en ratones que un fármaco del VIH podría atacar la pérdida de memoria

Científicos de una universidad californiana que investigan la vinculación de los recuerdos constataron con pruebas en ratones que un medicamento contra el VIH puede atacar la pérdida de memoria.

ratones laboratorio - pixabay.jpg

Este hallazgo apoya la idea de que “al igual que ocurre en los humanos, los traumas graduales pueden fomentar la resiliencia y permitir a los individuos afrontar futuros retos”.

Foto: Pixabay

Un equipo científico estadounidense ha identificado cómo el cerebro vincula los recuerdos y ha comprobado en experimentos en ratones que un fármaco contra el VIH podría combatir la pérdida de memoria en la mediana edad.

Los cerebros humanos rara vez registran recuerdos individuales, sino que los almacenan en grupos, de modo que la rememoración de un recuerdo significativo desencadena el recuerdo de otros conectados por el tiempo. Sin embargo, a medida que envejecemos, el cerebro pierde gradualmente esta capacidad de vincular recuerdos relacionados.

Ahora, investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han descubierto un mecanismo molecular clave para la vinculación de los recuerdos.

También han identificado una forma de restaurar esta función cerebral en ratones de mediana edad y un fármaco aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) que conseguiría lo mismo.

Los resultados, publicados en Nature, sugieren un nuevo método para fortalecer la memoria humana en la mediana edad y una posible intervención temprana para la demencia, resume un comunicado de la universidad.

Le puede interesar: Gen de monos y ratones interfiere con el VIH y el ébola, según estudio

“Nuestros recuerdos son una parte muy importante de lo que somos”, explica Alcino Silva, profesor de neurobiología y siquiatría en UCLA: “La capacidad de vincular experiencias relacionadas nos enseña a mantenernos seguros y a desenvolvernos con éxito en el mundo”.

Las células están repletas de receptores y, para entrar en una célula, una molécula debe engancharse a su receptor correspondiente, que funciona como un pomo para facilitar el acceso al interior.

El equipo de la UCLA se centró en un gen llamado CCR5 que codifica el receptor CCR5, el mismo que el VIH utiliza para infectar la célula cerebral y causar la pérdida de memoria en los pacientes con sida. El laboratorio de Silva demostró en una investigación anterior que la actividad del CCR5 reducía el recuerdo.

En el estudio actual, los científicos descubrieron un mecanismo central que subyace a la capacidad que tienen los ratones de vincular sus recuerdos y constataron que el aumento de la expresión de este gen en los cerebros de los ratones de mediana edad interfirió en esta unión de los recuerdos (los animales olvidaron la conexión entre las dos jaulas).

Cuando los científicos eliminaron el gen CCR5 en un grupo de ratones, estos fueron capaces de enlazar recuerdos que los otros animales no podían.

Lea también: Una variante más virulenta del VIH lleva décadas circulando en Países Bajos

Silva había estudiado previamente el fármaco maraviroc, que la FDA aprobó en 2007 para el tratamiento de la infección por VIH; su laboratorio descubrió que este también suprimía el CCR5 en el cerebro de los ratones.

“Cuando dimos maraviroc a ratones más viejos, el fármaco duplicó el efecto de la eliminación genética del CCR5 de su ADN”, señala Silva, quien agrega: “Los animales más viejos fueron capaces de volver a enlazar recuerdos”.

El hallazgo sugiere que maraviroc podría utilizarse para ayudar a restaurar la pérdida de memoria en la mediana edad, así como para revertir los déficit cognitivos causados por la infección del VIH.

“Nuestro siguiente paso será organizar un ensayo clínico para comprobar su influencia en la pérdida de memoria temprana con el objetivo de intervenir precozmente”, indica Silva, quien recalca: “una vez que comprendamos plenamente cómo declina la memoria, poseeremos el potencial de ralentizar el proceso”.

Más contenido de esta sección
Una mujer de nacionalidad rusa y sus dos hijas pequeñas fueron rescatadas por la policía tras ser descubiertas viviendo en una cueva en una remota colina del sur de la India, siete años después de que el visado de la madre hubiera caducado, informaron este domingo fuentes oficiales.
SpaceX, la compañía aeroespacial fundada por Elon Musk, acordó invertir USD 2.000 millones en la empresa de inteligencia artificial xAI del magnate, según informó en las últimas horas The Wall Street Journal.
El papa León XIV presidió este domingo su primera misa pública en el pueblo romano de Castel Gandolfo, donde pasa unos días de descanso veraniego, y abogó por una “revolución” de la compasión ante los males del mundo, como las guerras, la indiferencia y los sistemas opresores.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado que impondrá aranceles del 30% a México y a la Unión Europea (UE) a partir del 1 de agosto, pero dejó la puerta abierta a la negociación.
El actual verano del hemisferio norte tiene algunos de los días más cortos de la historia por la aceleración de la rotación del mundo, según datos del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS, en inglés) y el Observatorio Naval de Estados Unidos.
Una fuente israelí próxima a las negociaciones para el alto el fuego en Gaza que se celebran en Doha acusó a Hamás de “sabotear” las conversaciones y llevar a cabo una “guerra psicológica” difundiendo información falsa sobre ellas para condicionar a los gazatíes y el público en Israel.