06 nov. 2025

Una técnica en ratones multiplica por cien la potencia de unas células contra el cáncer

Un equipo científico desarrolló una nueva técnica que consigue que las células T -parte del sistema inmunitario- sean 100 veces más potentes a la hora de eliminar células cancerosas, y la probaron en ratones, logrando su eficacia en tumores de piel, pulmón y estómago.

ratón.jpg

Los investigadores comprobaron en el laboratorio que al insertar un gen, que codifica esa mutación, en células T humanas normales, las hizo 100 veces más potentes a la hora de matar células cancerosas sin ningún signo de volverse tóxicas. Los experimentos luego se llevaron a cabo en roedores.

Foto ilustrativa.

Los detalles se publican en la revista Nature, en un artículo que firman investigadores de las universidades de California en San Francisco (UCSF) y de Northwestern, quienes podrían haber encontrado una forma de sortear las limitaciones de las células T modificadas que se usan en las inmunoterapias “tomando prestados algunos trucos del propio cáncer”.

“Hemos utilizado la hoja de ruta de la naturaleza para crear mejores terapias con células T”, resume Jaehyuk Choi, quien señala que “el superpoder que hace tan fuertes a las células cancerosas puede transferirse a las terapias con células T para hacerlas lo bastante potentes como para eliminar lo que antes eran cánceres incurables”.

Las terapias celulares, recuerda, son fármacos vivos, porque viven y crecen dentro del paciente y pueden proporcionar inmunidad a largo plazo contra el cáncer.

En este sentido, los investigadores afirman que mientras que las inmunoterapias actuales solo funcionan contra los cánceres de sangre y médula ósea, las células T diseñadas por ellos fueron capaces de actuar contra tumores de piel, pulmón y estómago en ratones.

El equipo ya ha empezado a trabajar para probar este nuevo enfoque en personas, según un comunicado de Northwestern.

La creación de inmunoterapias eficaces ha resultado difícil contra la mayoría de los cánceres porque el tumor crea un entorno centrado en mantenerse a sí mismo, redirigiendo recursos como el oxígeno y los nutrientes en su propio beneficio.

A menudo, los tumores secuestran el sistema inmunitario del organismo, haciendo que este defienda el cáncer en lugar de atacarlo.

Esto no solo merma la capacidad de las células T normales para atacar a las cancerosas, sino que mina la eficacia de las células T modificadas que se utilizan en las inmunoterapias, que se ‘cansan’ rápidamente de las defensas del tumor.

Para que los tratamientos basados en células funcionen en estas condiciones, se necesita dotar a las células T sanas de capacidades superiores a las que pueden alcanzar de forma natural, subraya Kole Roybal.

Para ello, los equipos de la Northwestern y la UCSF analizaron 71 mutaciones halladas en pacientes con linfoma de células T e identificaron cuáles podían potenciar las terapias con células T en modelos tumorales de ratón.

Finalmente, aislaron una mutación que demostró ser potente y no tóxica, y la sometieron a un riguroso conjunto de pruebas de seguridad.

Los investigadores comprobaron en el laboratorio que al insertar un gen, que codifica esa mutación, en células T humanas normales, las hizo 100 veces más potentes a la hora de matar células cancerosas sin ningún signo de volverse tóxicas. Los experimentos luego se llevaron a cabo en roedores.

“Nuestros descubrimientos permiten a las células T destruir múltiples tipos de cáncer”, afirma Choi, quien asegura que este enfoque “funciona mejor que cualquier cosa que hayamos visto antes”.

Según los científicos, sus descubrimientos pueden incorporarse a los tratamientos de muchos tipos de cáncer.

“Creemos que este es el punto de partida”, afirma por su parte Roybal, quien agrega no obstante que “hay mucho que aprender de la naturaleza sobre cómo podemos mejorar estas células y adaptarlas a distintos tipos de enfermedades”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
Denuncias de insultos a la concursante de México durante un evento, seguidas de un intento de retirada masiva de sus compañeras y una disculpa entre lágrimas del organizador: la edición de este año de Miss Universo está en el ojo del huracán.
El Louvre “privilegió las operaciones visibles y atractivas en detrimento del mantenimiento y la renovación de los edificios y de las instalaciones técnicas, especialmente de seguridad”, estimó el Tribunal de Cuentas francés en un informe presentado el jueves, casi tres semanas después del espectacular robo de joyas en el famoso museo.