12 sept. 2025

Covid-19: Tasa de mortalidad en Wuhan fue menor de lo estimado

La tasa de mortalidad del Covid-19 en Wuhan, China, alcanzó el 1,4% hasta el pasado mes de febrero, una cifra “sustancialmente más baja” de lo cifrado hasta ahora, según un artículo publicado este jueves en Nature Medicine.

Desbordado Wuhan.

En Wuhan improvisaron centros de atención ante el alto número de infectados por el Covid-19.

Foto: Archivo ÚH.

El 29 de febrero de 2020 había 79.394 casos confirmados y 2.838 muertes por el coronavirus en China continental, entre los cuales 48.557 y 2.169, respectivamente, ocurrieron en Wuhan.

Una prioridad clave de la salud pública durante la aparición de un nuevo patógeno es estimar la gravedad clínica, una información que afecta a la adopción de decisiones sobre la clasificación de los enfermos y su diagnóstico, especialmente en los lugares en los que no hay acceso fácil a las pruebas de laboratorio o en los hospitales que superaron su capacidad.

El estudio, liderado por el investigador Joseph Wu de la Universidad de Hong Kong (China), revisa y coteja los modelos de dinámica de transmisión de enfermedades publicados con datos oficiales y de información de dominio público para determinar la gravedad clínica del coronavirus y ayudar a orientar la adopción de decisiones clínicas y de salud pública de esta pandemia, que sigue propagándose por el mundo.

Le puede interesar: Covid-19 podría afectar en Paraguay a 500.000 en el pico alto de esta pandemia

Los autores determinaron que, a 29 de febrero de 2020, el riesgo de mortalidad por casos sintomáticos –la probabilidad de morir después de desarrollar síntomas– de Covid-19 en Wuhan era del 1,4%.

En comparación con las personas de 30 a 59 años, los menores de 30 años y los mayores de 59 años tenían 0,6 y 5,1 veces más probabilidades de morir después de desarrollar síntomas, respectivamente, según el estudio.

Los autores también encontraron que el riesgo de infección sintomática aumentaba con la edad, por ejemplo, alrededor del 4% anual entre los adultos de 30 a 60 años de edad.

Lea más: Primer contagio de Covid-19 en China fue en noviembre, según prensa

Estas conclusiones sugieren que el riesgo de letalidad de los casos sintomáticos puede ser “sustancialmente menor” de lo estimado hasta ahora, sobre todo en lo que se denomina “letalidad bruta”, que mide la proporción de muertes con respecto al número total de casos.

Para hacer este estudio se cotejaron datos epidemiológicos de las fuentes de datos de acceso público (artículos de noticias, comunicados de prensa e informes publicados por organismos de salud pública), puntualizan los autores de la investigación.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes “con un alto grado de certeza” que han detenido al supuesto asesino del comentarista ultraconservador Charlie Kirk, muerto tras recibir un disparo en un campus universitario de Utah el pasado miércoles.
León XIV aseguró que los abusos cometidos en el seno de la Iglesia “no pueden meterse en un cajón”, sino que deben ser abordados “con verdadera justicia tanto hacia las víctimas como hacia los acusados”, en su audiencia a los nuevos obispos, informó este viernes el Vaticano.
La situación de los derechos humanos en Corea del Norte se ha deteriorado, advirtió el viernes la ONU en un informe, que describe una década de “sufrimiento, represión y aumento del miedo”.
Al menos unos 53.000 palestinos perdieron la vivienda o tienda en la que se refugiaban en la ciudad de Gaza en menos de una semana, según datos de la Defensa Civil, tras la sistemática destrucción de edificios y tiendas de campaña en esta urbe que Israel busca invadir.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado este jueves por la Corte Suprema a 27 años y tres meses de cárcel por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Nueva York recordó este jueves a las cerca de 3.000 víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, más los del ataque al World Trade Center de 1993, con el acto anual en el que se mencionan los nombres de los fallecidos y se guardan varios minutos de silencio, reservado a los familiares y a cargos institucionales.