08 nov. 2025

Covid-19 grave afecta más a la salud mental a largo plazo

De acuerdo con un estudio, la forma grave del Covid-19 afecta más a la salud mental a largo plazo y el paciente corre el riesgo de padecer depresión o ansiedad.

Salud Mental pacientes con Covid.jpg

Las personas no diagnosticadas con Covid-19 podían sufrir angustia y ansiedad, probablemente debido al miedo a contagiarse y por el aislamiento.

Foto: Gaceta Médica

Quienes han sufrido Covid-19 grave, y en especial si han estado en cama más de siete días, tienen más probabilidades de experimentar trastornos de salud mental, como depresión o ansiedad, hasta 16 meses después de la enfermedad que aquellos que padecieron el coronavirus de forma leve, indica un estudio publicado este lunes en la revista médica británica The Lancet.

Un equipo de investigadores europeos analizó datos de casi 250.000 pacientes de seis países para realizar el primer estudio hasta ahora sobre los efectos del coronavirus en la salud mental a largo plazo.

Sus hallazgos sugieren que, en general, las personas no hospitalizadas contagiadas con SARS-CoV-2 tenían más probabilidad de experimentar síntomas depresivos hasta 16 meses después del diagnóstico frente a los que nunca se infectaron.

Y los pacientes que estuvieron postrados en cama durante al menos siete días tenían tasas más altas de depresión y ansiedad que las personas diagnosticadas que no tuvieron que guardar cama.

Si en su mayoría los síntomas de depresión y ansiedad tendían a disminuir en un plazo de dos meses, los pacientes que estuvieron postrados en cama durante una semana o más mantenían un riesgo más elevado durante todo el periodo del estudio, de 16 meses.

Para determinar el efecto a largo plazo en la salud mental, los investigadores observaron la prevalencia de síntomas de depresión, ansiedad, angustia relacionados con el Covid-19 y mala calidad del sueño entre personas con y sin diagnóstico en un periodo de 16 meses, con datos de Dinamarca, Estonia, Islandia, Noruega, Suecia y el Reino Unido.

De las 247.249 personas incluidas, 9.979 (4%) habían sido diagnosticadas entre febrero de 2020 y agosto de 2021. En general, los participantes diagnosticados con Covid-19 tenían un 18% más de prevalencia de depresión y un 13% más de peor calidad del sueño que las personas no diagnosticadas.

Las personas no diagnosticadas con coronavirus podían sufrir no obstante angustia y ansiedad, probablemente debido al miedo a contagiarse y por el aislamiento, señalan los autores.

Los pacientes que estuvieron en cama durante siete días o más “tenían entre un 50 y un 60% más de probabilidades de experimentar una mayor depresión y ansiedad frente a las personas que no se infectaron” durante el periodo estudiado, apuntan en The Lancet.

“Nuestro estudio sugiere que los efectos en la salud mental no son iguales para todos los pacientes con Covid-19 y que el tiempo que pasan postrados en cama es un factor clave en la gravedad del impacto en la salud mental”, declara Unnur Anna Valdimarsdóttir, de la Universidad de Islandia.

La experta dice que, al entrar en el tercer año de la pandemia, es importante que haya “una mayor vigilancia” de los enfermos con coronavirus grave por los posibles efectos en la salud mental, que también pueden resultar de ciertos síntomas físicos inflamatorios.

Según su colega Ingibjörg Magnúsdóttir, “la mayor incidencia de depresión y ansiedad entre los pacientes con Covid-19 que pasaron al menos una semana en cama podría deberse a una combinación de preocupación por los efectos a largo plazo en la salud y la persistencia de síntomas físicos” que limitan el contacto social.

“El hecho de que las personas con una infección leve puedan volver antes a una vida normal” y experimenten síntomas menos extremos, “probablemente contribuya a su menor riesgo de efectos negativos para la salud mental”, añade.

Más contenido de esta sección
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.