08 ago. 2025

Cotización puede ser de G. 7.800, señalan

El tipo de cambio podría seguir presionando al alza durante los próximos meses e inclusive cerrar el 2024 en torno a los G. 7.800, refirió el economista Wildo González.

Considerando el panorama actual y lo que se vaticinaba meses atrás, el experto aseguró que existe una alta probabilidad de que la cotización del dólar cierre en diciembre “muy por sobre las estimaciones anteriores”, que ubicaban el tipo de cambio en niveles más bajos.

“Esto es el resultado de un shock negativo de términos de intercambio mucho más intenso que lo previsto. Adicionalmente, tomando en consideración elementos de equilibrio general, sustentados en los futuros de los precios de los commodities (soja y petróleo), junto con las expectativas de recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal (FED), nos lleva a pensar en un tipo de cambio a diciembre de 2024 en torno a G. 7.800, y para diciembre del 2025 reevaluamos nuestra estimación a G. 7.700”, explicó.

Al analizar los motivos de la situación, González señaló que nos encontramos en un periodo donde el tipo de cambio tiende a depreciarse, respondiendo principalmente al incremento en la demanda por importaciones, que en el contexto actual, con la fuerte demanda agregada, presionaría bastante el comportamiento del dólar en los siguientes meses. “Y dado el shock de términos de intercambio más intenso que lo previsto, no es descartable que la estacionalidad en el tipo de cambio sea más intensa que lo habitual, o magnifique eventos puntuales que pueden poner presión al tipo de cambio”, señaló.

De cara al futuro, anticipó que el “peor escenario” puede ser el de un dólar a G. 8.000.

Más contenido de esta sección
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.