29 oct. 2025

Costumbre de chipa asador con el sabor a solidaridad

31484293

Claves. La buena mano, las ganas y la batea de madera se combinan para crear el tradicional manjar.

DARDO RAMÍREZ

Al calor de la tradición. Los días santos pasan entre idas a la iglesia y constantes incursiones en la cocina.
La visita al espacio donde es preparada la comida, por estas fechas rescata la tradición culinaria del país. Una de ellas que sigue vigente es del chipa asador o kavure.

La difusión de este patrimonio digestivo es realizada por el profesor, promotor y gestor cultural Andrés Caballero Santacruz.

La labor la viene realizando cada lunes santo, en la esquina de la Plaza O’Leary, cerca del Panteón de los Héroes, desde hace casi 20 años.

Con la masa, la batea y el fuego listo, el docente prepara el manjar tradicional, dándola a conocer a las nuevas generaciones en una fusión entre lo urbano y lo rural. “El secreto de la preparación está en la batea, tener ganas y buena mano”, dice el gestor cultural dando las claves de esta chipa.

Según contó, alrededor de 40 kilos de masa para hacer cerca de 300 chipas fueron preparadas ayer. Cada una es vendida a G. 6.000. Si es acompañada con un vaso de cocido tiene un costo de G. 10.000, según detalló.

Todo lo recaudado será destinado a las actividades del comedor de la capilla San Cayetano de Sajonia. En dicho lugar brindan el almuerzo a personas en situación de vulnerabilidad.

Caballero espera que la actividad tenga un mayor apoyo estatal. De esa manera, podrá difundir dicha tradición sobre todo en los más pequeños. Adelantó que hoy y mañana podría repetirse en el mismo sitio.

31484302

Más contenido de esta sección
Sin oferentes en la primera convocatoria, Educación volverá a intentar la venta del edificio Excélsior en dos semanas. El inmueble cuenta con un precio base de G. 9.122.587.625, menos de lo que costó.
Antes del vencimiento del preaviso, previsto para el 8 de noviembre, las autoridades del IPS iniciaron ayer las negociaciones para evitar la fuga de 50 anestesiólogos en el Hospital Ingavi.
Un avance del 27% en los aprendizajes de los estudiantes en comunicación y matemáticas es lo que arrojó un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según destacó el titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) durante la reunión del Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo, destacando así el Programa Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad Ñe’ẽry.
Medios del Brasil alertaron sobre el uso de un medicamento para tratar la diabetes producido en Paraguay. El producto farmacológico está teniendo otra finalidad en el país vecino.
La Asociación de Familias con Atrofia Muscular Espinal (Afame) expresó su conformidad con el trabajo del Consejo del Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (Fonaress) y reiteró su apoyo a la transparencia en el uso de los fondos públicos destinados a la atención de pacientes con AME.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) anunció un avance para la reducción de la brecha digital en las zonas rurales del país mediante un acuerdo firmado entre Copaco y la empresa Starlink, lo que permitirá llevar conectividad a escuelas, hospitales y otros servicios públicos en áreas de difícil acceso.