La visita al espacio donde es preparada la comida, por estas fechas rescata la tradición culinaria del país. Una de ellas que sigue vigente es del chipa asador o kavure.
La difusión de este patrimonio digestivo es realizada por el profesor, promotor y gestor cultural Andrés Caballero Santacruz.
La labor la viene realizando cada lunes santo, en la esquina de la Plaza O’Leary, cerca del Panteón de los Héroes, desde hace casi 20 años.
Con la masa, la batea y el fuego listo, el docente prepara el manjar tradicional, dándola a conocer a las nuevas generaciones en una fusión entre lo urbano y lo rural. “El secreto de la preparación está en la batea, tener ganas y buena mano”, dice el gestor cultural dando las claves de esta chipa.
Según contó, alrededor de 40 kilos de masa para hacer cerca de 300 chipas fueron preparadas ayer. Cada una es vendida a G. 6.000. Si es acompañada con un vaso de cocido tiene un costo de G. 10.000, según detalló.
Todo lo recaudado será destinado a las actividades del comedor de la capilla San Cayetano de Sajonia. En dicho lugar brindan el almuerzo a personas en situación de vulnerabilidad.
Caballero espera que la actividad tenga un mayor apoyo estatal. De esa manera, podrá difundir dicha tradición sobre todo en los más pequeños. Adelantó que hoy y mañana podría repetirse en el mismo sitio.