08 ago. 2025

Costumbre de chipa asador con el sabor a solidaridad

31484293

Claves. La buena mano, las ganas y la batea de madera se combinan para crear el tradicional manjar.

DARDO RAMÍREZ

Al calor de la tradición. Los días santos pasan entre idas a la iglesia y constantes incursiones en la cocina.
La visita al espacio donde es preparada la comida, por estas fechas rescata la tradición culinaria del país. Una de ellas que sigue vigente es del chipa asador o kavure.

La difusión de este patrimonio digestivo es realizada por el profesor, promotor y gestor cultural Andrés Caballero Santacruz.

La labor la viene realizando cada lunes santo, en la esquina de la Plaza O’Leary, cerca del Panteón de los Héroes, desde hace casi 20 años.

Con la masa, la batea y el fuego listo, el docente prepara el manjar tradicional, dándola a conocer a las nuevas generaciones en una fusión entre lo urbano y lo rural. “El secreto de la preparación está en la batea, tener ganas y buena mano”, dice el gestor cultural dando las claves de esta chipa.

Según contó, alrededor de 40 kilos de masa para hacer cerca de 300 chipas fueron preparadas ayer. Cada una es vendida a G. 6.000. Si es acompañada con un vaso de cocido tiene un costo de G. 10.000, según detalló.

Todo lo recaudado será destinado a las actividades del comedor de la capilla San Cayetano de Sajonia. En dicho lugar brindan el almuerzo a personas en situación de vulnerabilidad.

Caballero espera que la actividad tenga un mayor apoyo estatal. De esa manera, podrá difundir dicha tradición sobre todo en los más pequeños. Adelantó que hoy y mañana podría repetirse en el mismo sitio.

31484302

Más contenido de esta sección
El 147 Fono Ayuda del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) registró en julio vulneraciones de derechos contra 1.097 niños, niñas y adolescentes, según su más reciente informe. La mayor cantidad de reportes estuvo vinculada a la falta del deber de cuidado, con 582 casos, seguida del maltrato infantil, que sumó 353 denuncias.
Hoy en el segundo día del Novenario en Honor a Nuestra Señora de la Asunción, Patrona del Paraguay y Mariscala del Ejército Paraguayo, la prédica estuvo a cargo de Marcelo Benítez, obispo de Caazapá quien abordó el tema de la “Esperanza para los enfermos, abandonados, empobrecidos y marginados”, en la Santa Misa en la Catedral Metropolitana de Asunción.
La operación que realizó el equipo de médicos del Instituto de Previsión Social (IPS) tuvo una duración de ocho horas. El operado ya fue dado de alta.
La ciudad de San Lorenzo conmemora este fin de semana su fiesta patronal y el 250° aniversario de su fundación con una intensa agenda de actividades religiosas, artísticas y comunitarias que se desarrollarán entre el sábado 9 y domingo 10 de agosto, fiesta de San Lorenzo Diácono Mártir.
Guiso de arroz y caldo de poroto con cerdo fue el menú que se distribuyó a los comensales para rendir tributo a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Hace 25 años se realiza el tradicional karu guasu en Sajonia.
Tras la detección del primer caso de sarampión en el distrito de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro, se confirmaron tres más. En total son cuatro los casos, todos sin antecedente de vacunación.