10 jul. 2025

Costanera: “No hay impedimentos para una venta directa de tierras”

La Municipalidad aún no define qué hará con las fracciones de la Costanera que se intentaron subastar. Asesor relaciona la venta de las seis hectáreas con el desarrollo urbanístico de la zona.

30542120

Plan. Municipalidad defiende la venta de tierras como paso para desarrollar la Costanera.

JOSÉ BOGADO

¿Qué ocurrirá con los lotes de 2 y 4 hectáreas que la Municipalidad de Asunción quiso vender por medio de una subasta? El jefe de Gabinete, Nelson Mora, había declarado que no está “absolutamente” descartada la posibilidad de realizar otra subasta. También había mencionado otras posibilidades, como una venta directa o una licitación.

El asesor jurídico de la Comuna, Benito Torres, informó que hasta el momento no se resolvió qué decisión se tomaría en lo que respecta a las tierras ubicadas en General Santos y José Asunción Flores. “El comité no llegó todavía a ninguna conclusión a los efectos de elevar a consideración del intendente y la Junta Municipal”, dijo en un diálogo con Última Hora.

¿VENTA DIRECTA? Por otro lado, y con relación a las declaraciones de Mora, el asesor jurídico manifestó que “oficialmente” no hay ningún ofrecimiento por parte de interesados en comprar las seis hectáreas que se pusieron en subasta. “Si llegase a existir alguna oferta seria, yo como mínimo exigiría que me traiga con una garantía bancaria; que haga su ofrecimiento serio y se eleve a consideración de la Junta”, manifestó.

Adelantó que a principios del 2025 se tomaría la decisión de seguir con la venta de las tierras. Enfatizó, en este sentido, que la zona debe desarrollarse urbanísticamente, “independientemente de las opiniones que hay sobre el particular”. Sus declaraciones se alinean a las que emitió en su momento Nelson Mora, quien había precisado que existen 300 hectáreas de la Costanera que son de dominio público municipal y que dichos terrenos pueden ser dispuestos “para la venta directa, la subasta, la licitación, cualquiera de las figuras que establece la ley”.

Torres también afirmó que “el hecho de que no se haya podido vender en la primera subasta, ya otorga legalmente la posibilidad de que se haga una venta directa”. “O por una licitación, si es que se considera pertinente. Como cualquier propietario de un inmueble”, aseguró.

ALTA DEUDA. La Municipalidad registra un pasivo de G. 2.557.717.762.033, según el último balance cuatrimestral socializado en 2024.

De acuerdo con Agustina Román, directora de Recaudaciones de la Municipalidad, la deuda del Estado ante la Comuna asciende a los G. 350.000 millones (excluyendo G. 100.000 millones en concepto de impuesto inmobiliario, que el Estado no está obligado a pagar).

Esta cifra representa el 35% del dinero que recauda la Comuna por ingresos tributarios de forma anual, según el estimado de ingresos que consta en el documento de ejecución presupuestaria de este año.

Ante esta deuda, la administración encabezada por el imputado intendente, Óscar Nenecho Rodríguez, firmó un convenio marco con el buró de crédito comercial BIC SA, con el objetivo de presionar a los contribuyentes asuncenos, a los que Nenecho culpó de la situación en la que se encuentra la ciudad.

Tras la implementación del convenio, la Municipalidad comenzó a notificar a los morosos solicitándoles una firma de consentimiento para incluirlos dentro de una lista negra en la que se discrimina quiénes deben y quiénes no.

El porcentaje de morosidad, tras esta cuestionada operación, disminuyó un 5%. Antes de esto se estimaba que de unos 400.000 contribuyentes en Asunción, la mitad de ellos (51%) adeudaba sus tributos.

En 2025, la Comuna prevé reforzar sus medidas para recaudar, aumentando un 3,5% el impuesto inmobiliario.

Pagos. Anualmente, se estima que la Municipalidad desembolsa G. 500.000 millones solo en salarios.

La semana pasada, Nenecho anunció el pago del aguinaldo para los funcionarios municipales. Esto ocurrió tras el desembolso de G. 13.000 millones por parte del IPS en concepto de impuestos. En la misma semana del anuncio, la Junta Municipal aprobó la venta directa de 17.000 metros cuadrados de la Costanera Sur al Astillero Aguape.

2,5 billones es el pasivo que la Municipalidad de Asunción hace constar en el último balance cuatrimestral.

13.000 millones de guaraníes pagó el IPS a la Municipalidad en concepto de pago de impuesto inmobiliario.

Más contenido de esta sección
Desde enero de este año, la Municipalidad de Asunción debe un total de G. 109.740.000 por el pago de las becas para los alumnos de la Escuela Taller. Numerosos alumnos dejaron de asistir a la institución, ya que no tienen recursos para la alimentación ni el transporte.
El Centro de Medicina Física y Rehabilitación del IPS realizó 79.000 atenciones en los primeros seis meses de este año. Los asegurados reciben rehabilitación por lesiones traumatológicas y hasta para patologías neurológicas o crónicas.
La concejala Rosanna Rolón solicitó que el interventor Carlos Pereira sea convocado a la sesión del próximo miércoles en la Junta Municipal. El pedido busca que se informe a los ediles y a la ciudadanía sobre el análisis que ya se hizo de los documentos relacionados con las seis observaciones de la Contraloría General de la República, que apuntan al uso irregular del dinero de los bonos durante la gestión de Óscar Nenecho Rodríguez.
El cambio se realizó en el Hospital General de San Lorenzo, más conocido como Calle´i. La nueva directora es la doctora Sofía Tatiana Ramos Stanley que asume el puesto en reemplazo del doctor Juan Lucio Aguilera.
La ministra de Salud, Teresa Barán, informó que se suman profesionales médicos, bioquímicos, enfermeros y técnicos. Además, instó al personal de blanco a brindar atención de calidad a los pacientes oncológicos.
Una experiencia inédita. La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) organiza la Primera Olimpiada Nacional de Guaraní Médico, una iniciativa que propone algo más que una competencia académica: Llama revalorizar la lengua guaraní en la comunicación del ámbito de la salud.