16 jun. 2024

Corte apura a los jueces por mora, pero resuelve acción a casi 19 años

El pleno dispuso que las audiencias y juicios orales inicien a las 07:30 en todos los fueros. Además, la Sala Constitucional ampliada resolvió ayer tres acciones planteadas en el 2005, 2009 y 2011.

28045419

Plenaria. Los ministros de la Corte resolvieron ayer que todas las audiencias deben iniciar desde las 07:30 en Tribunales.

GENTILEZA PJ

Mientras el pleno de la Corte resolvió que todas las audiencias y juicios orales se inicien a las 07:30, en todo el país, para paliar la mora; contradictoriamente, la Sala Constitucional ampliada resolvió finalmente ayer, tres acciones que fueron planteadas en el 2005, 2009 y 2011.

En la sesión plenaria, el ministro Eugenio Jiménez informó que en la Circunscripción Judicial de Central habían implementado ante el recargo de casos y la mora, que las audiencias y juicios orales de todos los fueros inicien a las 07:30.

Además, en caso de que no se realizaran las audiencias, se debía informar al Consejo de Administración los motivos por los que no se realizó.

La medida implementada fue del agrado de sus colegas, al punto de que el ministro Alberto Martínez Simón, explicó que también lo aplicaría en las circunscripciones a su cargo. Al final, los ministros decidieron que la medida sea implementada en todas las circunscripciones del país y en todos los fueros.

RESOLUCIONES. Por otro lado, terminada la sesión plenaria, inició la de la Sala Constitucional ampliada, para resolver las acciones pendientes desde hace bastante tiempo.

Así, trataron la acción de inconstitucionalidad promovida por el ex juez de Paz de Unión, Carlos Hugo Montiel, en contra de la sentencia 22 del 6 de setiembre del 2005, del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) que le removió del cargo.

El mismo señaló que se le privó del derecho a la defensa al no haberse abierto la causa a prueba para poder presentar las pruebas de descargo.

Los ministros Alberto Martínez, Víctor Ríos, Gustavo Santander, César Garay, Eugenio Jiménez, Luis María Benítez Riera, Carolina Llanes, y los camaristas Nery Villalba y Linneo Ynsfrán, en mayoría, tras casi 19 años, resolvieron rechazar in límine la acción por falta de fundamentación.

Después, también rechazaron in límine la acción de Máxima Chávez contra la sentencia del 27 de mayo del 2009, de JEM que absolvió a la jueza Penal de la Adolescencia de Cordillera, Haydeé Pereira.

Los ministros Víctor Ríos, Eugenio Jiménez, Gustavo Santander, Alberto Martínez, César Garay, y los camaristas Giuseppe Fossati, Linneo Ynsfrán, Nery Villalba y Esteban Kriskovich, en mayoría, resolvieron rechazar in límine la acción. Esto llevó casi 13 años de espera.

Finalmente, también rechazaron in límine porque no se agregó cédula de notificación a la acción que promovió la entonces fiscala de Villa Elisa, Alicia Fernández, contra el fallo del JEM del 15 de diciembre del 2011, por el que le apercibieron.

Los ministros Alberto Martínez, Víctor Ríos, Carolina Llanes y Eugenio Jiménez, así como los camaristas Linneo Ynsfrán, Alejandrino Cuevas, Stella Mary Zárate, Esteban Kriskovich y Guido Coco, en mayoría rechazaron la acción.

Con ello, estudiaron tres acciones que esperaban, uno desde el 2005, y las demás del 2009 y 2011, respectivamente.

Más contenido de esta sección
Fueron absueltos en juicio oral tres acusados por la supuesta compra irregular de equipos de escuchas telefónicas de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad). En la misma causa, en el 2022, habían sido condenados los ex ministros Francisco José De Vargas y Luis Alberto Rojas.
En los últimos años, fiscales y magistrados fueron víctimas de amenazas y atentados y aumenta preocupación. En uno de los casos, con el fiscal Pecci el crimen organizado alcanzó su cometido.