11 nov. 2025

Corte aprueba protocolo y web de denuncias contra mafia de pagarés

El pleno del Máximo Tribunal implementó un método de trabajo para identificar juicios ejecutivos que tienen irregularidades. Además, las denuncias de las víctimas se podrán hacer por vía web.

31627933

Sesión del pleno. Los ministros de la Corte aprobaron un protocolo y una vía institucional para las denuncias de víctimas.

gentileza pj

El pleno de la Corte Suprema de Justicia aprobó ayer, durante su sesión plenaria, un protocolo de acción a realizar en los Juzgados de Paz, además de habilitar su página web para que las víctimas de la mafia de los pagarés realicen sus respectivas denuncias.
El ministro Alberto Martínez Simón explicó el protocolo aprobado, que se realizó según las recomendaciones de las juezas de Paz Liz Lobo y Susana Granado.

Este cuenta con tres puntos específicos. En primer lugar, identificar y clasificar los expedientes finiquitados que deben ir al Archivo de Poder Judicial. Recordó que se habían recuperado expedientes de estudios jurídicos, por lo que estos volvieron a los juzgados de Paz.

Con ello, se tratará de alivianar la carga. También participarán funcionarios de Archivo, que estarán comisionados para realizar este trabajo.

En segundo lugar, se verán los expedientes que tienen pedidos de finiquitos de parte de los accionantes, así como los que tienen solicitudes de extracción de fondos. Se verificará si no existen irregularidades y se dictarán las resoluciones que correspondan, manifestó.

El ministro señaló que se comisionará personal a más de un lugar, que podría ser la ex guardería del Poder Judicial, donde se realizará una revisión de los expedientes. También se librarán los oficios para levantar los embargos y las inhibiciones.

Finalmente, lo que Martínez Simón denominó “el trabajo más relevante": identificar los expedientes que tengan irregularidades procesales, de modo que puedan ser anulados, si es que amerita la situación.

Aseguró que hallaron expedientes donde los escritos iniciales de la demanda no tenían el sello de cargo, para determinar cuándo fueron presentados. Otros, donde las primeras resoluciones dictadas, que admitían la demanda, no tenían fechas.

Otro vicio que hallaron y de fundamental importancia fueron expedientes en los que no se presentaron los instrumentos de créditos; es decir, los pagarés, que justifican el juicio, pero igual se siguió el proceso judicial.

El presidente de la Corte, César Diesel, señaló que se identificarán y señalarán estas situaciones, pero quienes deberían tomar finalmente la decisión son los jueces de Paz en cada caso específico.

Denuncias. Otra de las medidas fue la aprobación de la acordada “Por la que se habilita el sistema web institucional que permita a las víctimas presentar denuncias sobre supuestas irregularidades en la tramitación de los juicios relacionados con títulos de obligación cambiaria (pagarés) en particular”.

Con esto, las personas que tengan indicios de irregularidades, tales como embargos de salarios, sin que les fueran notificadas las acciones, podrán presentar estas denuncias, de modo que los juicios en cuestión sean auditados.

En ese sentido, las personas, vía web institucional, deben poner nombres, identificar el expediente, el juzgado, la secretaría, el número y año del juicio, y la irregularidad que se tiene. Así, según habían explicado los ministros, se podrán hacer las denuncias.

Además, en la próxima sesión, los ministros Eugenio Jiménez y Martínez Simón presentarán un proyecto sobre la forma de los procesos.

2.878 son los expedientes donde se vieron irregularidades en juzgados de Villa Elisa y Lambaré, según el ministro.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Justicia cuestionó que el Juzgado les haya emplazado a cumplir en 15 días un proceso que, según explican, requiere 90 días en condiciones normales. Se trata del procedimiento en el nuevo COMPLE, donde están recluidas las mujeres trasladadas del Buen Pastor. La jueza de Ejecución Sandra Kirchhofer dispuso garantizar los derechos y garantías de las internas, además de otras medidas que, según el Ministerio, demandan un tiempo razonable de implementación.
El ex intendente de Lambaré Roberto Cárdenas permanecerá preso hasta el 6 de noviembre de 2033, según lo determinó la jueza de Ejecución María Lidia Wyder, tras recibir el informe de la Policía Nacional que confirmaba que el ex jefe comunal se había entregado, luego de estar varios meses prófugo.
El juez Humberto Otazú desestimó una denuncia contra la ex fiscala general Sandra Quiñónez, una ex integrante del Jurado de Enjuiciamiento, una fiscala adjunta y tres ex fiscales, por el caso del supuesto blanqueamiento de licitaciones amañadas por USD 20 millones que involucraba al ex titular del IPS Benigno López y el ex senador liberal Fernando Silva Facetti.
Durante seis años, dos gemelos (hoy de 8 años) y un hermano mayor (de 12 años) habrían sido abusados sexualmente por su padrastro, quien hoy ya está detenido. Supuestamente ni la madre se dio cuenta, pero la mujer también está bajo sospecha. Se confirmó que los tres pequeños fueron contagiados con sífilis y uno de ellos con VIH.
Porque está pendiente un recurso de casación en la Corte, el tribunal de Sentencia suspendió el juicio oral por el Departamento Técnico Aduanero de Vigilancia Especial (Detave), por un supuesto esquema de coimas, descubierto a mediados del 2019, entre los que está acusado el general retirado Ramón Ernesto Benítez.