30 may. 2024

Cortar lo superfluo, no subir los salarios y reforzar el gasto social

Tras haberse confirmado oficialmente que el país se encuentra en plena recesión económica, con una caída del 3% del PIB en el segundo trimestre, se plantean varios desafíos que se deben encarar para buscar la pronta reactivación. Mejorar las cuentas del Estado a través de la eliminación de gastos innecesarios es una de las opciones principales. Urge recortar el derroche en el uso de combustibles, viáticos, subsidios y demás costos superfluos, no ceder a los numerosos pedidos de aumentos de salarios en el sector público y por sobre todo reforzar el gasto social, para que no sufran quienes más carecen. La conciencia de ajustar los cinturones debe partir de las autoridades y de la propia clase política.

Lo que ya se manejaba como una cruda verdad en la calle y en los ámbitos de la actividad social y económica, finalmente se terminó confirmando a nivel oficial: Según los registros del Banco Central del Paraguay (BCP), la economía de nuestro país tuvo desde abril a junio de 2019 el trimestre más complicado de toda la última década. El producto interno bruto (PIB) sufrió una contracción de 3% en el segundo trimestre, respecto al mismo periodo de 2018, y acumuló una caída de 2,5% en el primer semestre.

Ya no podemos hablar de que se trata solo de una “desaceleración”, tal como lo venían sosteniendo los principales referentes del Equipo Económico del Gobierno. Ahora ya es una situación asumida que la economía paraguaya se encuentra en un cuadro de recesión como hace años no ocurría.

La última vez que el PIB reportó una caída trimestral mayor fue en el periodo de abril a junio del 2009, con una variación de -3,5% en ese mismo año, cuando la economía terminó contrayéndose en un 0,3%.

El reciente reporte dado a conocer por el BCP indica que todos los sectores, apenas con excepción de los servicios, han experimentado una reducción de sus niveles de producción, encabezados por los servicios de energía eléctrica y agua corriente, como el ámbito de las construcciones, ambos con un retroceso de 12%. Les siguen la agricultura, la ganadería, la industria y los impuestos a los productos. Si bien los servicios lograron crecer en un 2,3%, también han atravesado por una ininterrumpida desaceleración desde los trimestres anteriores.

Ante este panorama, se plantean los desafíos a encarar para buscar la pronta reactivación. Actualmente, la recesión generalizada limita mucho más la efectividad del Poder Ejecutivo, debido a un conjunto de factores que incluyen el clima adverso, los bajos precios internacionales de la soja, la brecha cambiaria desfavorable para el guaraní y las crisis no resueltas en ámbitos de la gobernabilidad política.

La necesidad de adoptar una “economía de guerra” pasa por mejorar las cuentas estatales a través de la eliminación de los gastos innecesarios. Para el efecto, urge recortar el uso indiscriminado de rubros de combustibles, viáticos y otros privilegios en que incurren altas autoridades de los tres poderes del Estado, al igual que un extendido número de funcionarios públicos. Se deben incluir en estos recortes los dispendiosos pagos a operadores políticos que persisten en las estructuras de la Justicia Electoral, así como revisar los cuantiosos subsidios electorales que se conceden a los partidos políticos, sin que la sociedad obtenga beneficios.

Resulta imperioso no conceder los numerosos pedidos de incrementos salariales que están demandando varios ministerios y entes públicos a los miembros de la comisión que estudia el Presupuesto de Gastos de la Nación en el Congreso. Por sobre todo, hay que reforzar el gasto social para tratar de evitar que sean nuevamente los sectores más humildes y necesitados de la población los que más sufran ante la recesión.

La conciencia de ajustar los cinturones debe partir de las autoridades y de la propia clase política, buscando estimular la participación solidaria para lograr repuntar la crisis y reactivar la economía.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.