01 ago. 2025

Copaco está sin fondos para abonar sueldos y aguinaldos, y pide auxilio

Unos 3.000 funcionarios no percibieron aún el pago del salario de noviembre y el aguinaldo. El directorio de la empresa estatal pide auxilio al Estado, que le adeuda cerca de G. 28.000 millones.

Los empleados de la empresa estatal Copaco piden pago de salario y el aguinaldo.jpg

Reclamo. Los empleados de la empresa estatal Copaco piden pago de salario y el aguinaldo.

Los trabajadores de la empresa estatal Copaco se manifestaron ayer frente a la Central 1, ubicada en el centro de Asunción, en reclamo al pago del salario caído de noviembre, que se le adeuda a alrededor de 3.000 funcionarios del ente. Estos también solicitaron el abono del aguinaldo, derecho que el directorio de la empresa debe cumplir antes del 31 de diciembre.

Óscar Nalerio, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Copaco, expresó que la empresa estatal precisa de alrededor de G. 14.000 millones para abonar la totalidad de los salarios caídos a los casi 3.000 empleados. En tanto que, necesita conseguir otros G. 15.000 millones más para saldar el aguinaldo a esa misma cantidad de trabajadores.

Además, el Estado arrastra una larga deuda con la empresa estatal, que a estas alturas rondaría los G. 45.000 millones, monto que alcanzaría para abonar los salarios caídos de noviembre y diciembre, según expresó el dirigente sindical. “Copaco no tienen perspectivas, porque el Gobierno hoy está buscando excusa para poder transferir ese monto, para sostener a la empresa”, expresó Nalerio.

El dirigente alega que desde el Ministerio de Hacienda informaron que las demás carteras ya no tienen presupuesto para transferir, pero alegó que entes descentralizados como la Ande, Essap e IPS podrían hacer algunas transferencias para saldar sus deudas con la telefónica estatal.

Indiferencia. Nalerio dijo no entender porqué el gobierno muestra un total desinterés hacia esta empresa estatal. “Ya no sé qué pensar, si es que está queriendo que Copaco sucumba como Líneas Aéreas Paraguayas o la Flota Mercante del Estado y quedarse con una mínima cantidad de funcionarios, que después puedan ser trasladados a otras instituciones”, evidenció.

El funcionario expresó que Copaco precisa de un plan urgente para volver a reactivarse. “Creemos que Copaco puede ser un ente importantísimo para la ciudadanía y el Estado, para regular el mercado, como lo hace Petropar: Buen servicio, precio y velocidad justa, y eso beneficiará a todos por igual, con costos más accesibles”, refirió.

Nalerio alegó que tienen capital humano, equipos e infraestructura en todo el país, pero “Necesitamos una última oportunidad, para poder salvar esto”, aseguró.

Ingresos insuficientes para pagos

“La situación actual de la compañía es que los ingresos que tiene ya no son suficientes para equilibrar los gastos”, señaló en forma tajante el actual presidente de Copaco, Rodrigo Ferreira, quien remarcó que ya no alcanza para abonar los salarios de 3.000 funcionarios.

Aseveró lo mismo que el dirigente sindical, Oscar Nalerio, que Copaco tiene cuentas que cobrar tanto del Estado como de los usuarios del servicio, pero “lastimosamente, cuando llega diciembre, muchos se hacen de los desentendidos para abonar sus deudas”, alegó.

Señaló desconocer de si el Estado cuenta actualmente con fondos para saldar sus deudas, aunque recalcó que volvió a hablar con varios presidentes de entes durante la mañana de ayer, quienes les prometieron de que Copaco recibiría los fondos para abonar el aguinaldo esta semana, antes del 31 de diciembre. “Yo creo que esta semana se soluciona el pago”, expresó. Ferreira dijo que tienen acceso a los funcionarios encargados de los sistemas de pago de Hacienda, quienes le indicaron que esta semana recibirían el monto que necesitan para abonar el aguinaldo y una pequeña parte del salario de noviembre. “Yo estoy convencido de que se resolverá esta semana, atendiendo lo que hablé con varios presidentes de entes”, remarcó, sin plantear otra posible solución a la quiebra de la institución.

Rodrigo Ferreira.jpg

Rodrigo Ferreira

Más contenido de esta sección
La Cámara de Senadores resolvió dar tratamiento de código al proyecto de ley de reforma del transporte presentado por el Poder Ejecutivo, y dispuso que el documento sea sometido a votación el miércoles 3 de setiembre.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) firmó este martes el contrato para la ejecución de las obras de rehabilitación y mantenimiento de la ruta departamental D027, que une la ciudad de San Lorenzo con Itá, empalmando con la ruta PY01. Las obras contemplan la incorporación de carriles exclusivos para buses.
La reforma del transporte apunta a que los nuevos itinerarios puedan hacerse rentables mediante la economía de escala. Se apunta a corredores que sean sostenibles para lo que será clave recuperar a los pasajeros que abandonaron el sistema.
En el marco de su comparecencia ante la mesa directiva del Senado, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, explicó que la reforma del transporte público impulsada por el Gobierno, considera a los buses como bienes afectos al sistema, con lo que se busca que las unidades estén a permanente disposición de la ciudadanía.
César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), asegura que el sector celebra el impulso de la reforma integral del transporte público. No obstante, advirtió que tanto su implementación como operación tendrá un alto costo.
El viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, explicó que una vez que el proyecto de reforma del transporte cumpla con su proceso en el Congreso, su implementación se pondrá en marcha. Explicó, que se contempla la existencia de ocho corredores de buses en el área metropolitana.