19 nov. 2025

Contrataciones investiga licitación de G. 122 mil millones del IPS

DNCP inició una investigación sobre una licitación que el IPS adjudicó en octubre para un sistema de gestión de aportes, tras la denuncia de CISOFT sobre falta de transparencia y competencia.

UHPOL20251119-002A,ph01_1321.jpg

Procesos. El IPS lleva adelante varios procesos licitatorios que son cuestionados por diferentes motivos expuestos.

ARCHIVO

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) abrió este 17 de noviembre una investigación sobre la Licitación N° 474838, relativa a la “Contratación de Servicio de Sistema de Gestión Integral de Aporte Obrero Patronal y Recaudaciones” del Instituto de Previsión Social (IPS) que fue adjudicada por la suma de G. 122 mil millones.

El proceso, iniciado en setiembre y adjudicado en octubre de este año, fue cuestionado por la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (CISOFT), que elevó una queja ante la DNCP.

CISOFT manifestó su profunda preocupación porque, según su análisis, las condiciones del pliego de bases y condiciones (PBC) no garantizaban la transparencia, libre competencia, ni equidad, limitando significativamente las oportunidades para el soft-ware nacional y potencialmente vulnerando las políticas de desarrollo tecnológico.

Por ello, solicitaron la suspensión temporal del proceso y una investigación de oficio que requiriera justificaciones técnicas al IPS y al Mitic.

A pesar de los reclamos y protestas, el Consejo de Administración del IPS resolvió avanzar con la adjudicación, fraccionada en lotes, por un monto total que rondó los G. 122.767 millones (cerca de USD 17,4 millones).

La decisión de la DNCP responde a la denuncia presentada por la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (CISOFT), que alertó sobre presuntas irregularidades en el proceso.

A pesar de todo, el proceso culminó con la adjudicación el 24 de octubre a las empresas Infocenter SA (por G. 112.372.470.305) y Softshop SA (por la suma de G. 10.395.000.000).

Denuncia. La denuncia de CISOFT, ingresada a través del Sistema de Trámite Jurídico Electrónico como caso N° 384/25, sostiene que las condiciones del pliego no garantizan los principios fundamentales de la Ley de Contrataciones Públicas.

“Se observan aspectos técnicos y procedimentales que podrían vulnerar los objetivos de desarrollo e innovación establecidos por las políticas públicas en materia de tecnologías de la información”, remarcaron además en la protesta.

En la denuncia, la CISOFT solicitó que suspenda la convocatoria hasta que se realice un análisis sobre lo solicitado al IPS. La licitación igualmente siguió su curso y culminó en una adjudicación en tiempo récord.

“Consideramos fundamental que, en el marco de dicha investigación, la DNCP requiera formalmente al Mitic, como ente rector de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y al IPS, como unidad operativa de contratación, las justificaciones técnicas y administrativas que dieron origen al pliego de bases y condiciones, especialmente en lo referente a los criterios de evaluación y los mecanismos para garantizar la competitividad y el apoyo a la industria de software nacional”, puntualizó la cámara.

Proceso. El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con 72 procesos de adjudicación denunciados de lo que va del año. Las convocatorias que fueron finalmente adjudicadas fueron señaladas por posibles direccionamientos, sobrecostos y atentados contra la libre competencia.

Recientemente, la DNCP abrió también un proceso de contratación de servicio de higienización, desinfección y suministros de textiles por G. 160.000 millones, casi unos 23 millones de dólares.

El proceso inició el 10 de noviembre. Para encarar el cierre del año, el IPS cuenta con 15 licitaciones abiertas. Solo en noviembre, la previsional abrió unas 28 convocatorias. Estas suman en total G. 1.172.485.638.233, lo que equivale a unos USD 169 millones, según los datos del portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).

17.400.000 dólares aproximadamente es el monto que adjudicó el IPS en una licitación que está siendo investigada.

112.372 millones de guaraníes adjudicaron a la empresa Infocenter SA, y G. 10.395 millones a la firma Soft- shop SA.

UHPOL20251119-002A,ph02_11454.jpg

Más contenido de esta sección
La Itaipú anunció la organización de la tercera edición de su Villa Navideña, evento que tuvo un costo de USD 630.000 en el 2024. Legisladores cuestionaron el derroche abusivo de dinero.
Luego de más de un mes sin sesiones a raíz de la indefinición de la Mesa Directiva de la Junta Municipal de Luque, Enrique Quintana fue reelecto para culminar el periodo, destrabando así el conflicto que mantenía enfrentados a liberales y colorados.
La Cámara Baja, presidida por el diputado oficialista Raúl Latorre, rechazó el pedido de instar al Ejecutivo para destituir a Justo Zacarías como director paraguayo de la Itaipú.
Rubén Rousillón, diputado colorado cartista, presentará un proyecto de ley para que el 12 de noviembre de cada año sea feriado nacional. Ese mismo día, pero del año 1878 fue emitido el histórico laudo arbitral del presidente de Estados Unidos Rutherford Hayes sobre el territorio en disputa con Argentina por el Chaco Boreal.
La diputada Rocío Vallejo (PPQ) fue enfática al recomendar al intendente de Asunción, Luis Bello, que ponga mano dura y corte la coima, que es el pan de cada día que sufren los contribuyentes en Asunción. Señaló que no se diferencia en nada a su antecesor Óscar Nenecho Rodríguez.
Los senadores opositores Yolanda Paredes y Eduardo Nakayama coinciden en que la oposición llegará unida para las elecciones municipales de 2026 en Asunción. Las tres aspirantes se someterán a un sistema de medición en febrero para elegir a la candidata mejor posicionada.