07 nov. 2025

Contraloría observa falta de planificación en compra de medicamentos

El contralor Camilo Benítez entregó informe al Senado sobre la ejecución presupuestaria de las instituciones del Estado. Destacó la falta de planificación en adquisición de medicamentos del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).

Contralor.jfif

El contralor Camilo Benítez presentó el informe de auditorías en el Congreso.

Foto: Gentileza

Como todos los años, la Contraloría entregó al Congreso los resultados de auditorías financieras, auditorías de cumplimiento, también auditorías de desempeño, verificación de obras y evaluación de planes de mejoramiento.

Como uno de los puntos más resaltantes, el contralor Camilo Benítez observó las irregularidades que se presentan en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) con la falta de planificación en la compra de medicamentos.

Comentó que se realizó una licitación para comprar un medicamento que precisaba un enfermo oncológico, pero al momento de la compra ya la persona había fallecido y el monto que se invirtió fue más de G. 5.000 millones, además, “el Incan no pudo encontrar otra persona a quien destinar este medicamento, por lo que venció”.

“También vemos una metodología con las medidas judiciales a través de amparos. No hay una planificación de compra de medicamentos. Muchas veces se compran medicamentos que están a punto de vencer”, comentó.

“En Paraguay es extremadamente desesperante la situación de las personas que sufren por estas enfermedades, especialmente de cáncer, y no vemos una buena planificación”, lamentó.

Sostuvo que “al momento de comprar un medicamento y ese medicamento vence, es un perjuicio para el Estado paraguayo directamente”.

Precisó que si no se le pudo dar otro destino al medicamento, a otro paciente, “siendo que hay miles y miles de personas que de alguna manera sufrimos o padecimos por este tipo de enfermedades, es muy irresponsable en cuanto a los administradores no prever o no planificar”.

Lamentó que los pacientes deban recurrir a amparos judiciales para conseguir que se compren sus medicamentos.

Evaluaciones

El contralor mencionó que se cuenta con la evaluación del control interno en todas las instituciones públicas, también tenemos un informe sobre riesgo tecnológico, donde se ve la debilidad institucional en cuanto al riesgo que tiene el Estado en sí.

Asimismo mencionó que existen dictámenes con salvedad, donde están el Ministerio del Interior, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Desarrollo, el Ministerio de Agricultura, Puertos, Dinapi, Conatel y el Crédito Agrícola de Habilitación. “Los estados contables demuestran una suerte de razonabilidad en su estado financiero con la salvedad de algunas observaciones que deban mejorar”, precisó el contralor.

“También tenemos dictámenes no razonables en el caso del INE y Mades y un dictamen con abstención en Essap”.

Detalló que en el caso de Essap, la abstención se debe a que la empresa no tiene aprobada su balance por la asamblea; entonces, el equipo auditor no pudo hacer una recomendación o un dictamen porque la propia empresa no tiene aprobado su balance.

Más contenido de esta sección
Roberto González Vaesken, candidato colorado a intendente de Ciudad del Este por el Partido Colorado, sorprendió por no realizar un acto de cierre de campaña como se acostumbra en cada elección. En tanto que envió un mensaje a los casilleros del mercado de que no serán afectados si gana los comicios, desde un avión privado.
Tras la promulgación de la ley que crea el Instituto Superior de la Academia Legislativa (ISAL), la Cámara de Senadores suscribió un convenio marco de cooperación interinstitucional con la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
El senador Walter Kobylanski negó que su idea de sortear parte de su salario cada mes sea populista. Dijo que le preguntó a la inteligencia artificial para salir de dudas, pero que la decisión ya la había tomado “de corazón” antes de hacer esta consulta.
Colorados ni liberales tienen los votos necesarios para elegir al próximo presidente de la Junta Municipal. En medio de la indefinición no se realizan las sesiones del organismo de la ciudad con más pobladores del Departamento Central.
Pese a que el Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un departamento interno de lavandería, hay una licitación en curso de G. 160.000 millones para tercerizar el servicio y contratar a una empresa privada.
Neighpart fue adjudicada para la provisión de servicios de evaluación y clasificación instantánea de pacientes en el IPS Área Central. El monto máximo del contrato es de G. 35.000 millones.