08 ago. 2025

Contraloría detecta G. 1,2 billones en daño patrimonial por corrupción en instituciones públicas

Unos 32 casos alcanzan un daño patrimonial de G. 1,2 billones según el Informe anual de la Contraloría General de la República. Los casos fueron remitidos al Ministerio Público.

camilobenitez.jpg

El contralor Camilo Benítez y Basilio Bachi Núñez.

gentileza

La Contraloría General de la República (CGR) remitió al Ministerio Público un total de 32 reportes de indicios de hechos punibles contra el patrimonio público, correspondientes al ejercicio fiscal 2024, que suman en daño patrimonial G. 1.293.271.642.237. La gestión fue presentada a detalle ante el Congreso Nacional.

La cifra representa un nuevo golpe a la transparencia en la gestión pública y evidencia la magnitud del daño económico que generan los delitos vinculados a la Administración estatal.

La información fue presentada en la Memoria CGR Informe de Gestión Institucional 2024, por el contralor Camilo Benítez, y el subcontralor general, Augusto Paiva, ante el presidente del Senado, Basilio Bachi Núñez.

Durante el 2024, la Contraloría llevó a cabo un total de 1.349 actividades de control, incluyendo auditorías financieras, de cumplimiento, de desempeño, fiscalizaciones especiales inmediatas, controles de destrucción de documentos, así como verificaciones de programas sociales como Hambre Cero, y evaluaciones técnicas del sistema de control interno MECIP.

Según el informe, los 32 casos remitidos al Ministerio Público están relacionados con la presunta comisión de delitos como lesión de confianza, malversación, apropiación y otros hechos vinculados al manejo irregular de fondos públicos. Las instituciones involucradas abarcan distintos niveles del Estado y jurisdicciones en todo el país.

La CGR recordó que su labor de fiscalización abarca a más de 400 instituciones públicas, además de entidades privadas que ejecutan recursos del Presupuesto General de la Nación.

Además de los aspectos operativos, el documento destaca que los principios de integridad pública, transparencia, rendición de cuentas, acceso a la información y participación ciudadana son pilares estratégicos que guían su accionar institucional.

Más contenido de esta sección
La senadora liberocartista Noelia Cabrera no lamentó haber contratado a sus sobrinos, sino “los malos tratos”. Defendió el polémico formulario F16, que, según ella, “se satanizó”.
Bachi Núñez afirmó que no está en el Congreso para malgastar recursos y que, al asumir como senador, su promesa fue impulsar “cambios”. Negó las denuncias que lo vinculan con el supuesto favoritismo a una empresa que presentó documentos falsos en la licitación de los ascensores.
El Senado modificó el proyecto de ley de Protección de Datos Personales y vuelve a Diputados. El artículo 24 establece restricciones para que la ciudadanía acceda a la información pública relacionada con los salarios de funcionarios públicos.
Esperanza pidió tratar la Ley del Salario Mínimo. Los cartistas por indicación de Bachi no le dieron votos. La senadora acusó a Peña de tener negocios con el Estado y a la ANR de abusar de su mayoría y obligar a afiliarse para tener trabajo. También de haber tergiversado el reglamento para echar a Kattya.
La senadora Yolanda Paredes (CN) estaba llamando la atención sobre el acceso de documentos confidenciales del Senado por parte de hurreros del cartismo. Seguidamente, señaló que está harta de las amenazas del cartismo y dijo que pone a disposición su banca.