09 ago. 2025

Contrabando de desechos genera USD 15 millones por año en el país

27057952

Desperdicio. El mayor porcentaje de basura se arroja sin realizar la correcta separación.

ARCHIVO

El 1 de marzo de 1992, empleados de la Facultad de Medicina de la Universidad Libre de Barranquilla, en Colombia, invitaron a 11 recicladores para retirar un material de las instalaciones siendo engañados para el tráfico de órganos, es por eso que se conmemora cada primero del tercer mes del año como Día Mundial del Reciclador.
En el Paraguay más de 25.000 familias viven del reciclaje legal, pero con el tráfico ilegal de materiales reciclables al Brasil, mayoritariamente por la compañía de Pindoty Porã de Corpus Christi, Canindeyú, se ven afectadas porque no pueden llevar esas miles de toneladas a las industrias nacionales para ser comercializadas por canales legales.

El ex fiscal ambiental Ricardo Merlo sostuvo que el cobre y aluminio son los metales que generalmente se destinan al vecino país de forma ilegal e incluso carbón. “El contrabando de desechos es un negocio ilegal que se realiza mayormente con aluminio y el cobre, lo cual generan cifras multimillonarias que dan pie incluso a situaciones conflictivas, como las que se viven en las zonas fronterizas con el Brasil, que ya es de público conocimiento, de que se está haciendo contrabando de estos materiales”, explicó.

El contrabando internacional de chatarras genera una ganancia ilegal cercana a los USD 15.000 al año.

SEPARACIÓN DE RESIDUOS. Merlo resaltó que en el país solo el 1% de la basura domiciliaria es reutilizada. Asimismo, agregó que es primordial clasificar la basura según su origen para generar impactos ambientales positivos, como disminuir los riesgos sanitarios para los recolectores.

“La clasificación en origen de la basura es un elemento muy importante porque ayuda a llevar adelante lo que se llama la economía circular. Hoy hablamos de una economía lineal de la cual se utiliza algo y se desecha; por ende, tenemos volúmenes muy importantes de basura que terminan enterrados”.

El especialista citó los principales cambios ambientales a través de una buena gestión de residuos. “Los efectos son demasiado grandes porque primeramente se evita la contaminación del agua, el aire, se evita la quema de basura y por otro lado, mejora la calidad de vida de ciudadanos paraguayos que no encuentran otra oportunidad laboral más que esta y que siempre fue una actividad bastante vulnerable. Necesitamos que vayan mejorando las condiciones laborales y organizacionales para generar una mejor calidad de vida para los recicladores”, expresó.

Acotó que se debe potenciar la estrategia local de manejo de residuos sólidos liderada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) para evitar la alta contaminación de los acuíferos.

“Con esta acción, el reciclaje tiene más beneficios para los arroyos, para la basura en general, para una sociedad más sustentable”, puntualizó.

ESTADÍSTICAS. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con relación a lo que se tira, el 70% corresponde a materia orgánica, el 10% a plásticos, un 7% en papel y cartón, 3% de vidrios y un 2% en metales, sumando el 92%. El 8% restante se discrimina entre otros tipos de basuras y la capacidad de generación de basura por día en el país se calcula en 1 kilo diario por habitante, más de 6 millones de kilos por día.

27058044

Reciclaje adecuado. Con la clasificación de los residuos se evita la acumulación de basura en acuíferos y su quema.

25.000 familias se dedican al reciclaje de manera legal en el país, pero sufren los efectos del contrabando, denuncian.

27058071

El contrabando de desechos da pie incluso a situaciones conflictivas en las zonas fronterizas con el Brasil. Ricardo Merlo, ex fiscal ambiental.

Más contenido de esta sección
Tras la detección del primer caso de sarampión en el distrito de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro, se confirmaron tres más. En total son cuatro los casos, todos sin antecedente de vacunación.
La Municipalidad de Asunción habría estado cobrando impuestos por un terreno de 6.000 m² que fue cedido al Centro de Acción Social Universitario (Casu) con prohibición expresa de venta. Ediles de la Junta Municipal calificaron la situación como un “despojo” patrimonial y una muestra del “entreguismo” de la administración municipal.
La Diócesis de Carapeguá anunció que las cajas que contienen la documentación completa de la fase diocesana de la causa de canonización del Siervo de Dios, presbítero Julio César Duarte Ortellado, llegaron al Dicasterio para las Causas de los Santos, en la Ciudad del Vaticano.
El Instituto de Previsión Social (IPS) pretende reducir la amplia lista de espera para cirugías con maratones los días sábados en el Hospital Ingavi.
Funcionarios agremiados de la Municipalidad de Asunción realizaron este jueves una manifestación frente al despacho de la Intendencia, en el piso 1 de la sede central. Con pancartas y a viva voz, reclamaron el pago de una deuda que asciende a los G. 12.000 millones.
El obispo de San Pedro y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Mons. Pierre Jubinville, lanzó una dura crítica a la entrega ciega del pueblo hacia las autoridades políticas, las élites económicas y las estructuras de poder.