26 nov. 2025

Construyen con botellas de plástico casas más seguras para los saharauis

La ONU ha encargado a un ingeniero saharaui levantar 25 casas más resistentes a la lluvia y mejor aisladas de las tormentas de polvo en los campamentos de Tinduf, tras comprobar el éxito de su idea de reemplazar el adobe por botellas de plástico llenas de arena.

casas-con-botellas-de-plastico-en-africa.jpg

Construyen con botellas de plástico casas más seguras para los saharauis. Foto: ecologismos.

EFE


Según informó este martes la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (archipiélago español en el Atlántico), el ingeniero saharaui Tateh Lehbib Breica, alumno de su máster de eficiencia energética, tenía inicialmente la idea de utilizar botellas de plástico desechadas para construir un tejado “verde”, adaptado a las condiciones del desierto.

Sin embargo, Breica se dio cuenta de que la forma circular del tejado podía darle problemas y pensó en qué podía hacer con la gran cantidad de botellas que había acumulado, cuya finalidad era, en un principio, albergar cultivos de plantas.

“Entonces recordé un documental que había visto durante la universidad, sobre construcción con botellas de plástico y pensé: ¿Por qué no intentarlo?”, relata este ingeniero de 27 años, nacido y criado en el campamentos de refugiados de Auserd.

Su idea fue rellenar las botellas de arena y utilizarlas como ladrillos para construirle una casa a su abuela, con paredes más gruesas que las de ladrillos de barro y forma circular.

El resultado ha sido una casa más resistente y con mayor aislamiento que las tradicionales de adobe, que sufren graves daños como consecuencia de las fuertes lluvias que azotan de forma periódica al desierto del Sahara, como la tormenta que se produjo a finales de 2015, que destruyó miles de hogares.

“Además de tener una mejor resistencia estructural al agua, la casa circular de paredes gruesas también presenta un perfil más bajo para el viento y prueba ser mejor para que no entre el penetrante polvo y la arena de las tormentas de arena o ‘haboobs’” destaca la universidad.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha reconocido la buena idea de Breica, que ahora trabaja para ella en la construcción de 25 casas con paredes de botellas de plástico llenas con arena en los cinco campamentos: Auserd, Bojador, Dajla, Smara y El Aaiún.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV pidió este miércoles no tener miedo de “acoger y defender a cada niño concebido” y defendió la “maravillosa aventura de la maternidad y la paternidad” ante la actual “falta de fe en la vida” que, en su opinión, es una “enfermedad generalizada”.
El papa León XIV ha abogado este martes por “formar otra mentalidad” especialmente entre los jóvenes para combatir la violencia machista, al salir de su palacio en la localidad romana de Castel Candolfo (centro).
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.