18 ene. 2025

Consorcio suizo es adjudicado para el sistema de identificación animal

El consorcio Datamars-GH Consult, de origen suizo, fue adjudicado para la provisión del sistema electrónico para la identificación animal en Paraguay, por un monto total de USD 5.553.000.

29310665

Ganado. A partir del año 2025, comenzará el proceso para la identificación de los animales.

ARCHIVO ÚH

Pese a los reclamos por parte de ganaderos, quienes apuntaban al sistema de alta frecuencia, la implementación de la Ley 7221, que instituye el Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), sigue avanzando y prevé arrancar oficialmente en febrero.
Para el efecto, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó ayer que ya fue adjudicado para ello el consorcio conformado por las firmas Datamars SA y GH Consult, en el marco de la Licitación Pública internacional 401989 y la Resolución 1300/2024.

Se trata de un consorcio con más de 30 años de experiencia en programas de trazabilidad en el mundo y más de 124 millones de caravanas electrónicas vendidas desde 2018, adjudicado por un monto de USD 0,92 por dos pares (cuatro piezas) de dispositivos.

Según el Senacsa, dicho monto representa un ahorro del 29% en comparación con el precio referencial, cuyo global ascendía a G. 58.318.572.000, es decir, alrededor de G. 16.115.772.000 más que el monto adjudicado.

José Carlos Martin, presidente de la entidad, señaló a ÚH que el proceso de adquisición se iniciará oficialmente el año entrante y que serán 90 días de producción a partir de la firma del contrato, que será dentro de 10 días.

CRÍTICAS. El productor ganadero Carlos Raúl Troche señaló que, si bien se destaca que se obtuvo un buen precio, lamentó que se haya optado por la tecnología de baja frecuencia, además de una firma extranjera. “Con la UHF (alta frecuencia) iba a ser mano de obra paraguaya, y ahora tenemos que depender otra vez de Europa para que nos manden las caravanas. Pero ojalá que salga todo bien, esperemos que toda la identificación y el caravaneo sea de forma total, regular y que les sirva a todos”, apuntó.

En tanto, también lamentó que no podrá ser utilizado en la lucha contra el abigeato, uno de los flagelos que más perjudican al sector ganadero en la actualidad. “No podremos usar tampoco en los centros de control de Colcat que era lo ideal”, cuestionó.

Por último, señaló que, aunque los fondos para la compra de las caravanas ya están disponibles, aún queda definir el costo de la aplicación de estas. “Estamos todos expectantes a ver qué resultado da y qué costo vamos a tener que pagarle los ganaderos a Fundassa, que va a ser la encargada de hacer esta colocación, eso se está debatiendo, se está estudiando”, finalizó.

Más contenido de esta sección
Legisladores plantean dejar sin efecto aumentos, calificando de inconstitucionales las subas y cuestionando que tasas cobradas no son invertidas en mantener las rutas en estado deplorable.
HISTORIA DE ÉXITO. La sabiduría ancestral y la innovación se unieron en el Chaco paraguayo para transformar vidas y sabores.