16 oct. 2025

Consideran fundamental la ayuda que EEUU dio a la salud en el país

29120446

Arribo. Las dosis de EEUU vinieron a apoyar la lucha en el país contra el virus pandémico.

ARCHIVO

Desde las vacunas y otros insumos para hacer frente a la pandemia, hasta infraestructuras que ahora son utilizadas para albergues de personas en situación de calle durante los días fríos. Esto es parte de la colaboración que EEUU ha brindado a Paraguay.
En la salud pública, el país del Norte donó 1.000.000 de vacunas contra el Covid cuando el Mecanismo Covax no cumplió con sus entregas.

La donación fue de gran ayuda para la inmunización, considerando que Covax terminó siendo un gran fiasco a nivel mundial.

Además de los biológicos, antes de la confirmación del primer caso, el Gobierno de los Estados Unidos había donado al Paraguay cuatro hospitales de campaña, respiradores que podían ser montados en cualquier lugar. Cada uno de esos hospitales podían armarse en 24 horas y contaban con todo lo necesario para dar atención a 40 pacientes.

En plena pandemia, entregaron al país equipos de higiene, productos de limpieza y protección para el personal de blanco, colaboradores y pacientes de 128 Unidades de Salud Familiar (USF) en el Departamento Central.

También habían donado USD 1.300.000 en medicamentos para pacientes internados en Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Mientras tanto, en el país saltaban casos de compras sobrefacturadas de tapabocas y agua tónica, otras que estaban en proceso como los detergentes a precio estratósferico y las fallidas compras con Imedic.

Testigo. Antes, durante y después de la pandemia, la doctora Yolanda González estuvo al frente del Hospital Nacional de Itauguá (HNI). La profesional de la salud consideró fundamental la ayuda de los Estados Unidos para la salud pública en el país.

“No se puede decir que seamos independientes o no tengamos que depender fundamentalmente de la Embajada creo, porque la ayuda que le dio al Gobierno al menos hasta ahora es fundamental”, expresó González.

Consideró que gracias a la colaboración directa del Gobierno de los Estados Unidos, a través del Banco Interamericano, mediante la Embajada, Paraguay tuvo la respuesta en forma inmediata de todo lo que necesitaba para hacer frente a la pandemia.

“No creo que hayamos podido. O hubiésemos tenido el doble de muertos si no se construían estos hospitales de contingencia que se hicieron en tiempo récord”.

La ex directora del HNI rememoró el equipamiento de esos hospitales y todo lo que significó en tiempo récord no solamente para el Hospital Nacional, sino para todo el país.

“Y yo creo que como nunca trabajamos coordinadamente porque en cada lugar, digamos en cada frontera, Ciudad del Este, Oviedo, Encarnación, los puntos fundamentales, también había otros hospitales que estaban desarrollados de la misma manera que el Nacional y trabajamos en forma coordinada. Lastimosamente, esa coordinación se perdió a hoy y bueno, ahora cada hospital es una isla y todo de vuelta lo que se trabajó en ese tiempo se fue, se perdió lastimosamente”.

Actualmente dicha infraestructura, dijo, está utilizándose para dar lugar en los días de intenso frío a personas que viven en situación de indigencia.

<b>1.000.000 fue la cantidad de vacunas anti-Covid que Estados Unidos había donado a Paraguay el 28 de julio de 2021.</b>

<b>4 hospitales de campaña formaron parte de otro aporte del Gobierno norteamericano en lucha contra el Covid.</b>

Más contenido de esta sección
Con los G. 18.000 millones se debía reparar la Estación de Buses, pero se cambió de destino para financiar mejoramiento vial, pero los trabajos nunca se iniciaron, cuestionaron los ediles de capital.
El área de intervención abarca un tramo de 1.980 metros, desde el cruce Ykuakaranday hasta la calle Paso Bogarín, en Luque. El proyecto contempla la construcción de canales, muros de contención y drenajes subterráneos. Según informó el MOPC, el objetivo es recuperar el entorno natural y brindar un espacio seguro para las familias.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, y el viceministro de Educación Superior, David Velázquez, se reunieron con representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y de diversas universidades del país, con el objetivo de fortalecer la articulación entre los sectores educativo y productivo.
Se recordará el Día Nacional contra la Obesidad y el Día Internacional de las Enfermedades Reumáticas con controles que estarán a cargo de profesionales de la salud. Evaluarán el estado nutricional y darán consejería personalizada.
Bajo el lema Con María de Tupãrenda, peregrinos de esperanza, el Santuario Nacional de Tupãrenda se prepara para celebrar este sábado 18 de octubre el Día de la Mater, una de las festividades marianas más concurridas del país.
El IPS comenzó esta semana las consultas con los pacientes en lista de espera para la especialidad de alergista. El sistema de adelantamiento se aplica para disminuir la amplia nómina de asegurados en busca de especialistas.