19 jul. 2025

Consideran fundamental la ayuda que EEUU dio a la salud en el país

29120446

Arribo. Las dosis de EEUU vinieron a apoyar la lucha en el país contra el virus pandémico.

ARCHIVO

Desde las vacunas y otros insumos para hacer frente a la pandemia, hasta infraestructuras que ahora son utilizadas para albergues de personas en situación de calle durante los días fríos. Esto es parte de la colaboración que EEUU ha brindado a Paraguay.
En la salud pública, el país del Norte donó 1.000.000 de vacunas contra el Covid cuando el Mecanismo Covax no cumplió con sus entregas.

La donación fue de gran ayuda para la inmunización, considerando que Covax terminó siendo un gran fiasco a nivel mundial.

Además de los biológicos, antes de la confirmación del primer caso, el Gobierno de los Estados Unidos había donado al Paraguay cuatro hospitales de campaña, respiradores que podían ser montados en cualquier lugar. Cada uno de esos hospitales podían armarse en 24 horas y contaban con todo lo necesario para dar atención a 40 pacientes.

En plena pandemia, entregaron al país equipos de higiene, productos de limpieza y protección para el personal de blanco, colaboradores y pacientes de 128 Unidades de Salud Familiar (USF) en el Departamento Central.

También habían donado USD 1.300.000 en medicamentos para pacientes internados en Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Mientras tanto, en el país saltaban casos de compras sobrefacturadas de tapabocas y agua tónica, otras que estaban en proceso como los detergentes a precio estratósferico y las fallidas compras con Imedic.

Testigo. Antes, durante y después de la pandemia, la doctora Yolanda González estuvo al frente del Hospital Nacional de Itauguá (HNI). La profesional de la salud consideró fundamental la ayuda de los Estados Unidos para la salud pública en el país.

“No se puede decir que seamos independientes o no tengamos que depender fundamentalmente de la Embajada creo, porque la ayuda que le dio al Gobierno al menos hasta ahora es fundamental”, expresó González.

Consideró que gracias a la colaboración directa del Gobierno de los Estados Unidos, a través del Banco Interamericano, mediante la Embajada, Paraguay tuvo la respuesta en forma inmediata de todo lo que necesitaba para hacer frente a la pandemia.

“No creo que hayamos podido. O hubiésemos tenido el doble de muertos si no se construían estos hospitales de contingencia que se hicieron en tiempo récord”.

La ex directora del HNI rememoró el equipamiento de esos hospitales y todo lo que significó en tiempo récord no solamente para el Hospital Nacional, sino para todo el país.

“Y yo creo que como nunca trabajamos coordinadamente porque en cada lugar, digamos en cada frontera, Ciudad del Este, Oviedo, Encarnación, los puntos fundamentales, también había otros hospitales que estaban desarrollados de la misma manera que el Nacional y trabajamos en forma coordinada. Lastimosamente, esa coordinación se perdió a hoy y bueno, ahora cada hospital es una isla y todo de vuelta lo que se trabajó en ese tiempo se fue, se perdió lastimosamente”.

Actualmente dicha infraestructura, dijo, está utilizándose para dar lugar en los días de intenso frío a personas que viven en situación de indigencia.

1.000.000 fue la cantidad de vacunas anti-Covid que Estados Unidos había donado a Paraguay el 28 de julio de 2021.

4 hospitales de campaña formaron parte de otro aporte del Gobierno norteamericano en lucha contra el Covid.

Más contenido de esta sección
Pese al descenso de las consultas por casos de enfermedades respiratorias, la curva epidemiológica aún se mantiene por encima del umbral de alerta, advirtió la Dirección de Vigilancia de la Salud. Insisten con la vacunación.
El lote completo de los medicamentos entran en dos cajas, aseguró Mirta Orrego, encargada de la farmacia del Instituto Nacional de Cardiología - Hospital San Jorge. Desde Dinavisa investigarán la oferta clandestina.
Fue inaugurada la nueva sede del Centro Integrado de la Pastoral de la Movilidad Humana en Asunción como un espacio destinado a brindar orientación, apoyo y acompañamiento a migrantes, refugiados y familiares de paraguayos emigrantes en situación de vulnerabilidad. El acto contó con la presencia de autoridades eclesiales y representantes de organizaciones vinculadas a la causa migratoria.
El interventor Carlos Pereira informó que la Dirección de Vialidad apenas tiene asfalto y combustible para el fin de semana, “quizás hasta el miércoles”. Esto se da en medio de una situación “crítica” en la Municipalidad de Asunción, que ya registra cuotas vencidas por deudas con los bancos de más de G. 23.400 millones, mientras que por intereses vencidos de bonos debe cerca de G. 47.000 millones.
La falta de normativas técnicas sobre el hormigón, controles deficientes en obras y una escasa cultura de mantenimiento exponen a los edificios en Paraguay a fallas estructurales que pueden derivar en tragedias. Así lo advirtió Sergio Gavilán, a días del Foro Internacional de Ingeniería 2025, afirmó que urge la implementación de una colegiación obligatoria para los profesionales del sector y la habilitación de laboratorios acreditados.
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, afirmó que la próxima semana se realizará un pago parcial a los funcionarios agremiados que se manifestaron este viernes frente al despacho de la Intendencia. Justificó el retraso en las transferencias apuntando a los problemas de liquidez y el contexto de precariedad y de necesidad que se vive en la Comuna.