02 sept. 2025

Congreso sanciona ley que plantea frenar el dinero sucio en la política

El Congreso Nacional sancionó este lunes la ley de financiamiento político que plantea que cada candidato realice una rendición de cuenta de los recursos utilizados durante su campaña electoral. El documento pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Tras las modificaciones aplicadas por el Senado, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley de financiamiento político que busca el control a candidatos en las internas partidarias. Fue durante una sesión extraordinaria.

La diputada proyectista Rocío Vallejo, del Partido Patria Querida (PPQ), explicó que la normativa aprobada incluye que los candidatos declaren los ingresos y gastos de campaña y la participación de Tributación y Seprelad en el sistema de financiamiento político.

Además, el documento establece la creación de un departamento de prevención de lavado de dinero en el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y la sanción de 10 años de inhabilitación a candidatos que no cumplan con la normativa.

Los legisladores colorados de la Cámara Baja cercenaron el proyecto original durante el primer tratamiento que le dieron al texto. Pretendían que solo los movimientos y partidos lleven los registros de las campañas electorales.

Lea más: Diputados colorados imponen proyecto que desvirtúa control de financiamiento político

Sin embargo, en el Senado se aplicaron modificaciones y se aprobó un texto presentado por el senador Stephan Rasmussen, donde se establece que cada uno de los candidatos tenga que presentar una declaración de sus ingresos y gastos al inicio y al final de la campaña electoral.

Diputados colorados cambiaron de postura

Desde las bancadas del Movimiento Colorado Añetete y Honor Colorado, en un principio, alegaron que el proyecto era inaplicable. No obstante, este lunes reivindicaron su postura y argumentaron que acompañarán la versión del Senado porque la normativa supone una ley trascendental para el país.

El diputado cartista Basilio Bachi Núñez dijo que el documento se aprobó en el receso parlamentario debido a que los colorados instalaron un debate sobre el tema. “Los colorados estuvimos presentes, debatimos y muchos de los puntos se modificaron y gracias a nosotros se va a aprobar la ley de financiamiento político”, sostuvo.

Nota relacionada: Senado recupera el espíritu original del proyecto de financiamiento político

Por su parte, la diputada del Partido Encuentro Nacional (PEN), Katya González, agregó que la ley representa un paso para lograr la transparencia en el país y cuestionó que también se debe debatir otros temas como transportes gratuitos para las elecciones y otras normas que beneficiarán a la ciudadanía.

El diputado liberal Enrique Buzarquis también consideró que la propuesta no podrá eliminar totalmente el dinero sucio en la política, de igual manera contribuye a controlar mejor el origen de los fondos en campañas políticas.

Lucha de “egos” y “ofensas”

La diputada colorada Jazmín Narváez, por su parte, refirió que en un principio la legislación fue cercenada debido a que, prácticamente hubo una lucha de “egos” y “ofensas” durante el debate de la iniciativa.

Según la legisladora, tal situación llevó a que no se logre acordar una propuesta coherente en Diputados, por lo que el Senado logró recuperar el espíritu del proyecto original.

Como medida de presión, un grupo de ciudadanos autoconvocados se manifestó este lunes a las afueras del Congreso Nacional para exigir mayor transparencia en la utilización de recursos en la política.

Más contenido de esta sección
La Federación de Trabajadores del Transporte anunció que hay un principio de acuerdo con el Gobierno para evitar la huelga de transporte prevista para el 3 y 4 de setiembre. Los trabajadores buscan ser incluidos en el estudio del proyecto de reforma impulsada por las autoridades.
Un grupo de padres y alumnos del Colegio Carlos Antonio Rachid de Capiatá se manifiestan para exigir al Ministerio de Educación no dejar sin rubro docente a los alumnos del segundo grado de la institución.
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) reiteró su propuesta de eliminar la vacunación contra la fiebre aftosa en el país, con miras a lograr el estatus de “Paraguay libre de aftosa sin vacunación” para el año 2028.
El Sindicato de Trabajadores de la Administración Nacional de Electricidad (Sitrande) desafía al oficialismo colorado y anuncia una “lucha gremial” contra la fusión del Ministerio de Industria y Comercio, que quiere incluir bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía. “Vamos a pelear con todas las armas”, anuncian.
La concejala municipal de Luque Belén Maldonado presentó una denuncia contra el presidente de la República, Santiago Peña, a raíz de un incidente ocurrido en un acto público. La edil increpó al mandatario para pedir información sobre la autopista elevada proyectada en su comunidad y, seguidamente, fue expulsada a la fuerza del lugar por los guardias presidenciales.
El Consorcio de Médicos Católicos del Paraguay expresó su firme oposición al proyecto de ley del Programa Nacional de Reproducción Asistida (Pronara), que pretende financiar con recursos del Estado la fecundación in vitro (FIV).