El Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) analizará este jueves la propuesta de aumento del 15% del salario mínimo vigente, presentada por las centrales sindicales ante esta instancia, según confirmó el viceministro del Trabajo, César Segovia.
Si bien el Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual es del 3,5%, que equivale a un reajuste de apenas G. 100.700 sobre el actual sueldo base de G. 2.798.309, a pesar de los cuestionamientos del sector obrero ante el ínfimo aumento.
El Conasam se volverá a reunir este jueves, a las 10:00, en el local del Ministerio del Trabajo, para continuar con el análisis del reajuste del salario mínimo legal. Segovia indicó que el encuentro dará continuidad a la reunión que quedó en cuarto intermedio la semana pasada.
Durante el primer encuentro, se oficializó la designación de los nuevos representantes del sector trabajador: Bernardo Rojas asumió en representación de las centrales obreras, en reemplazo de Ramón Ávalos, mientras que la Feprinco también formalizó a su delegado.
Propuesta. La reunión de este jueves tendrá como eje principal la discusión en torno a la propuesta de reajuste salarial del 15% presentada por las centrales sindicales, que argumentan que la inflación no refleja adecuadamente el encarecimiento de la canasta básica del trabajador.
El Banco Central del Paraguay (BCP) ya remitió oficialmente la nota que establece una variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual del 3,5%.
“El IPC mide una canasta de aproximadamente 470 productos, muchos de los cuales no forman parte del consumo habitual de quienes perciben el salario mínimo”, explicó Segovia. En ese sentido, reconoció que las organizaciones sindicales cuestionaron reiteradamente que dicho indicador no refleja el verdadero impacto del costo de vida sobre los trabajadores.
Desde la entrada en vigencia de la normativa que regula el reajuste automático del salario mínimo –establecida en el artículo 255 del Código Laboral–, todos los aumentos realizados desde 2017 se basaron exclusivamente en la variación del IPC. No obstante, dicho artículo también contempla que, en casos de alteraciones económicas significativas, se podría considerar un reajuste diferente.
Pese a esto, el viceministro señaló que tanto el sector empresarial como el propio gobierno consideran que actualmente no se dan las condiciones para aplicar esa excepción. Sin embargo, destacó que por primera vez en años, tanto el presidente de la República, Santiago Peña; como el ministro de Economía, Carlos Fernández, manifestaron públicamente la necesidad de revisar el mecanismo de reajuste. “El Ministerio de Trabajo ya inició las reuniones técnicas con el BCP y la OIT para analizar buenas prácticas en la región y construir un nuevo instrumento de reajuste, que podría combinar el IPC con la evolución de la canasta básica”, detalló.
El objetivo, según adelantó Segovia, es alcanzar este año un consenso entre trabajadores, empleadores y el gobierno para modificar la ley vigente y establecer un sistema de ajuste más representativo y justo para el salario mínimo.