23 jul. 2025

Con promesas vacías Gobierno deja al país sin tren de cercanías

En pleno siglo XIX al Gobierno de los López le tomó apenas una década hacer realidad el proyecto de un ferrocarril para el Paraguay. Desde entonces, gobierno alguno ha sido capaz de impulsar siquiera el modesto proyecto del tren de cercanías. Las autoridades anteponen complicados cálculos financieros para justificar la inviabilidad del proyecto, poniendo esto por encima del bienestar general. La gente necesita con urgencia una nueva movilidad urbana que asegure su calidad de vida, pues el caos del tránsito requiere de soluciones efectivas.

En diciembre del 2023, el presidente Santiago Peña había promulgado la Ley 7237 que fijaba las disposiciones y el financiamiento para la ejecución e implementación del proyecto tren de cercanías en el tramo Asunción-Ypacaraí. “Con el tren de cercanías disfrutaremos de un transporte rápido, cómodo y seguro, ayudando a descongestionar el tránsito en las zonas beneficiadas”, había prometido Peña en sus redes sociales. Lamentablemente, la promesa cayó en saco roto y las ilusiones de paraguayos y paraguayas no duraron ni siquiera un año.

La obra debería haber estado a cargo del Ministerio de Obras Públicas y la empresa Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa). El proyecto buscaba unir un tramo de 43 kilómetros desde entre Asunción e Ypacaraí, incluyendo las localidades de Luque, Areguá e Itauguá. Se había anunciado, asimismo, que se emplearía la infraestructura existente del antiguo trazado e itinerario del tren, con dos tramos, con Asunción a Luque, a doble vía, y luego, de Luque a Ypacaraí, a una vía. Nuestro hoy malogrado tren de cercanías iba a tener una capacidad de transporte de 285 personas por viaje, con una velocidad media de 33 km por hora, iba a ser ecológico pues se usaría energía eléctrica y tendría cero emisiones de gases. Por sobre todo, podría haber sido un cómodo y seguro transporte para los usuarios, con un importante potencial.

Nueve meses después del anuncio de Santiago Peña, el Gobierno comunicó que el proyecto ha quedado sin efecto. Aunque el titular Fepasa aseguró que están planeando llevar a cabo la obra con empresas paraguayas y recursos del Estado y que sería presentado otro proyecto al Congreso.

El tren de cercanías como proyecto fallido nos recuerda a otro parecido. Se trata del Metrobús que había sido presentado como una gran obra para modernizar y solucionar parte del caótico y colapsado transporte público, pero que al final terminó como una estafa a las grandes expectativas de la ciudadanía y de los comerciantes de la zona.

Sobre el Metrobús, Santiago Peña anunció, el 12 de diciembre de 2023, que este ya no sería implementado.

Dicho proyecto se había iniciado hacia el final del Gobierno de Horacio Cartes. En aquella ocasión, el presidente reconoció que el Metrobús era un proyecto “bastante integral”, con desagües y otras obras complementarias, pero admitió, al mismo tiempo, que el Gobierno debía encontrar una solución para el sistema de transporte público que en el Paraguay se caracteriza por ser pésimo; un sistema de concesión, manejado por empresas privadas con itinerarios concesionados. Poco después, anunciaba con bombos y platillos el proyecto del Tren de Cercanías; para volver a enterrarlo meses después.

Queda claro, ante tantos proyectos malogrados que realmente no existe voluntad ni interés de dar soluciones a los problemas de la población. Porque es evidente que necesitamos proyectos que estén pensados en la gente y que puedan resolver el gran caos del tráfico. Para ello se requiere de mucho compromiso con las necesidades de la población para hacer realidad una mejora del sistema de movilidad urbana. El actual sistema ya no tiene sostenibilidad, con calles y rutas atestadas de vehículos dependientes de un tipo de combustible que además de caro es sumamente contaminante.

Un tren y buses de tránsito rápido serían opciones para que el ciudadano ya no dependa del automóvil o la moto, además de que urge asegurar un transporte cómodo y seguro durante las 24 horas. Mientras se acumulan las promesas, el ciudadano seguirá padeciendo el peor transporte público de la región y sus necesidades ignoradas por gobiernos que le niegan derechos y calidad de vida.

Más contenido de esta sección
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.
El caótico paisaje urbano de Asunción y de los municipios del área metropolitana está dominado por el ruido, la contaminación, las largas filas de vehículos atascados, el estrés y el malestar de la ciudadanía. Estos son síntomas de un sistema de transporte público totalmente disfuncional. La reforma integral del transporte público en Paraguay no es una opción de política urbana; es una imperiosa necesidad económica, social y ambiental, un requisito fundamental para construir ciudades más habitables, equitativas y sostenibles.
Las lamentables expresiones de políticos minimizando el problema del aumento de precios de los alimentos o magnificando el bienestar de la población son un indicador de la falta de compromiso, y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación. Paraguay es un país que produce y exporta alimentos, pero a la vez está importando más y dependiendo de otros países. Es inconcebible que se ubique entre los países de mayor aumento de los precios del rubro más importante de la canasta familiar.
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.
La sociedad paraguaya se ha acostumbrado a reaccionar con asombro y estupor ante cada feminicidio. El más reciente dejó tres víctimas. Cada muerte, cada situación de abuso que no ha sido evitada representa una falla del Estado. Debemos entender que no basta con leyes, programas o proyectos coyunturales si no se promueve un cambio estructural. La violencia contra las mujeres y niñas, y su forma más extrema: el feminicidio, son expresiones tanto de la desigualdad como de la discriminación hacia las mujeres.