29 oct. 2025

Con la venta de lazos y prendedores costean tratamiento contra el cáncer

La Fundación Las Elegidas, por Octubre Rosa, recorre instituciones estatales y organiza ferias para comercializar accesorios hechos por pacientes. Además, dan asistencia y orientaciones en el Incan.

UHPAI20290101-059aa,ph01_9130.jpg

Apoyo solidario. Las representantes de la fundación tienen un espacio en el Incan.

Por Octubre Rosa –cuya fecha se conmemora hoy–, la Fundación Las Elegidas –integrada por pacientes y ex pacientes oncológicas del Instituto Nacional del Cáncer (Incan)– intensifica este mes sus actividades solidarias para recaudar fondos que permitan comprar medicamentos, costear estudios y acompañar a las mujeres que enfrentan el cáncer.

“Un pequeño lazo, un gran gesto de amor” es el eslogan de la campaña en la que se ofrecen los lazos, pines y prendedores decorados con crochet o ñandutí a distintos precios. Las pacientes elaboran las pulseras, cintas y artesanías en ñandutí o crochet que luego se exponen para la venta en ferias.

“Cada pin vendido se transforma en medicamentos, insumos médicos y estudios vitales”, dice un flyer promocional de la fundación.

“Durante el año realizamos varias actividades, pero las de mayor recaudación son las de Octubre Rosa, las fiestas patrias de mayo y las de Noviembre Azul. Con lo recaudado pagamos tratamientos y estudios para mujeres que no pueden costearlos. Todo se registra y se entrega de forma transparente”, explicó Carolina Vidovich, integrante de la fundación.

El grupo solidario organiza ferias y ventas solidarias. La fundación se sostiene mediante donaciones y cuenta con un espacio físico dentro del Incan, donde las pacientes pueden acercar donaciones o buscar ayuda.

“Tenemos un contenedor donde guardamos los aportes y también una exposición permanente con los productos que realizamos”.

También brinda acompañamiento a personas con escasos recursos que llegan al Incan desde el interior del país. “Somos pasilleros”, dijo Vidovich al tiempo de explicar que están en los pasillos del hospital para ayudar a las pacientes.

“Orientamos a las pacientes que vienen del interior con escasos recursos, las ayudamos con traslados, biopsias y asesoría jurídica. Es una red de apoyo que funciona todos los días. Nos turnamos para estar en el hospital y ayudar a quien necesite”, contó Vidovich.

Las empresas también compran los pines para colaborar con las pacientes.

APOYO EMOCIONAL. La labor de Las Elegidas va más allá de lo económico. También representa un espacio de contención emocional para las pacientes recién diagnosticadas, dijo Vidovich.

“Cuando una llega al Incan está asustada y desorientada. Nosotras sabemos lo que se siente, porque muchas seguimos en tratamiento. Yo misma tuve cáncer de mama en 2019 y una recaída en 2023. Hoy recibo inmunoterapia de por vida, pero sigo ayudando porque sé lo importante que es sentirse acompañada”.

Añadió: “Cada aporte cuenta. Lo que comenzó como un grupo de pacientes, hoy es una gran familia que se ayuda mutuamente para seguir luchando con esperanza”.

CÓMO APOYAR. El pin de ñandutí de color rosa y con forma de corazón cuesta G. 10.000, el tradicional lazo rosa, que consiste en una cinta y una perla, y el prendedor de lazo roza tienen un costo de G. 5.000.

Los otros accesorios como pines de lazos como piedras tienen un costo entre G. 10.000 y G. 20.000, dependiendo del modelo. Para pedidos con Cristina Melgarejo al (0983) 879-399.

UHPAI20290101-059aa,ph02_13747.jpg

Solidaridad. Con la venta de los pines costean la compra de medicamentos, entre otros.

GENTILEZA

Piden más turnos para radioterapia

Acortar la brecha para el acceso a las sesiones de radioterapia –que es un tratamiento contra el cáncer– en el Instituto del Cáncer (Incan) es lo que claman desde la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa).

El acceso al tratamiento de radioterapia se demora debido a la alta demanda y la centralización del servicio del Ministerio de Salud Pública (MSP) en el Incan. Por ello, solicitan más turnos para garantizar el tratamiento de los pacientes.

“Lo que nosotros siempre decimos es que hay todavía una brecha que se debe acortar en el caso de la radioterapia. Porque solamente el Instituto del Cáncer cuenta en el sector público con equipos de radioterapia”, dijo Juana Moreno, presidenta de Apacfa.

Añadió que sería ideal que se instalen equipos: uno en el Este y otro en el Sur con el fin de dar abasto a la alta demanda y para descentralizar el servicio de uno de los pilares del tratamiento del cáncer. “De tal manera que la cantidad de pacientes vayan disminuyendo también en el Instituto del Cáncer y puedan acceder más personas en tiempo y forma”, solicitó a las autoridades la representante de Apacfa.

Al respecto, dijo que en el caso del tratamiento del cáncer de cuello uterino el protocolo establece que debe ser tratado con quimioterapia y radioterapia al mismo tiempo, pero esta situación no se garantiza debido a la alta demanda de las sesiones de radioterapia.

Por otra parte, dijo que actualmente hay una provisión regular de los fármacos para tratar el cáncer. A veces falta, pero debido a retrasos de los proveedores.

UHPAI20290101-059b,ph01_4789.jpg

Más turnos. Los pacientes con cáncer ingresan a una lista de espera para acceder a sesiones de radioterapia.

JOSÉ BOGADO

Más contenido de esta sección
La medida es vista con preocupación y puede dificultar el control del pago a los contratistas. Edil solicitará informes que permitan esclarecer el uso y el reembolso del dinero.
Sin oferentes en la primera convocatoria, Educación volverá a intentar la venta del edificio Excélsior en dos semanas. El inmueble cuenta con un precio base de G. 9.122.587.625, menos de lo que costó.
La administración del intendente Luis Bello incluyó G. 174.634.548.251 en el proyecto de presupuesto 2026 como un ingreso estimado proveniente específicamente de la venta de inmuebles de la franja costera de Asunción.
Antes del vencimiento del preaviso, previsto para el 8 de noviembre, las autoridades del IPS iniciaron ayer las negociaciones para evitar la fuga de 50 anestesiólogos en el Hospital Ingavi.
Un avance del 27% en los aprendizajes de los estudiantes en comunicación y matemáticas es lo que arrojó un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según destacó el titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) durante la reunión del Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo, destacando así el Programa Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad Ñe’ẽry.
Medios del Brasil alertaron sobre el uso de un medicamento para tratar la diabetes producido en Paraguay. El producto farmacológico está teniendo otra finalidad en el país vecino.