24 ene. 2025

Con dolor, Asia conmemora 20 años del mortífero tsunami

30518211

Homenaje. Varias personas encienden lámparas para recordar a las víctimas del tsunami Galle, Sri Lanka.

AFP

Entre llantos, miles de personas recordaron el jueves en varios países de Asia a los más de 220.000 fallecidos en el devastador tsunami originado en el océano Índico hace 20 años, uno de los peores desastres naturales de la historia.

El 26 de diciembre de 2004, un terremoto de magnitud 9,1 en el oeste de Indonesia generó olas de hasta 30 metros que embistieron los litorales de más de una decena de países, desde Indonesia hasta Somalia.

Un total de 226.408 personas murieron, según EM-DAT, una base de datos de desastres mundiales.

En la provincia indonesia de Aceh, donde el tsunami dejó más de 100.000 muertos, una sirena sonó en la Gran Mezquita Baiturrahman de Banda Aceh para dar comienzo a las conmemoraciones en toda la región.

“Pensé que era el juicio final”, declaró Hasnwati, un profesor de 54 años que utiliza un solo nombre, en la mezquita de Indonesia golpeada por el tsunami.

En la fosa común de Siron, donde unas 46.000 personas fueron enterradas, familiares de las víctimas recitaban emocionados oraciones islámicas a la sombra de los árboles que crecieron desde entonces.

PERDER A LA FAMILIA. Khyanisa, un ama de casa indonesia de 59 años, perdió a su madre y a su hija y las buscó en vano con la esperanza de que siguieran vivas.

“Mis hijos, esposa, padre, madre, todos mis hermanos fueron arrastrados”, lamentó Bahaduddin Zainun, un pescador indonesio de 70 años. “Otros vivieron la misma tragedia. Tenemos los mismos sentimientos”. Para recordar el dolor de ese día, se efectuarán ceremonias conmemorativas o religiosas en sitios costeros de los países más afectados.

En Sri Lanka, que registró más de 35.000 muertos, sobrevivientes y familiares de las víctimas subieron a un tren de pasajeros que descarriló por el golpe del tsunami, matando a 1.000 personas.

Como en cada aniversario, el restaurado Ocean Queen Express se detiene en Peraliya, un tranquilo pueblo situado a unos 90 kilómetros al sur de la capital, Colombo, para recordar la tragedia.

En Tailandia, donde murieron más de 5.000 personas, se realizaron varios homenajes. Cerca de la mitad de las personas que fallecieron en el país eran turistas que pasaban las fiestas de fin de año en las soleadas playas de la región.

Unas 300 personas murieron en Somalia, más de un centenar en las Maldivas y decenas en Malasia y Birmania. El tsunami llegó sin ninguna alerta y dio poco tiempo para evacuar las zonas costeras, pese al intervalo en la hora del impacto en los distintos países.

30518217

Tailandia. Dolientes caminan a través del Memorial en Ban Nam Khem.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional ya tiene identificado al vendedor ambulante que provocó la muerte de una mujer en un colectivo en San Lorenzo. El principal sospechoso ya cuenta con antecedentes por hechos de robo.
Antes de ser arrojados al abismo de Auschwitz, muchos judíos polacos pasaron por guetos como el de Cracovia, donde, tras ser despojados de todas sus pertenencias, vivían hacinados a la espera de que se decidiese si eran aptos para los trabajos forzados o se los enviaba al exterminio.
Las autoridades estadounidenses han detenido a 538 inmigrantes criminales sin documentos y han deportado a “centenares” en la operación contra la inmigración irregular lanzada por el presidente Donald Trump tras haber asumido el lunes la Presidencia, informaron este viernes fuentes oficiales.
Investigadores hongkoneses presentaron el primer instrumento orbital del mundo diseñado para monitorear en tiempo real las emisiones de dióxido de carbono y metano, dos gases clave en el efecto invernadero, una innovadora tecnología que contribuirá a los esfuerzos globales por mitigar el cambio climático.
“Cada día que no nos reunimos, soldados están muriendo en el campo de batalla”, afirmó el presidente de EEUU, Donald Trump. También dijo que Ucrania está dispuesta a pactar.
Analistas afirman que Argentina encontrará varios obstáculos, entre ellos comerciales, si pretende abandonar el Mercosur, una posibilidad que esbozó en Davos el presidente Javier Milei.