08 ago. 2025

¿Cómo sostenían sus cuellos los animales voladores más grandes?

Los pterosaurios azhdárquidos eran enormes reptiles voladores que surcaban los cielos en la era de los dinosaurios y utilizaban sus largos picos para capturar a sus presas, peces y otros animales de río.

Animales 1.jpg

Estos finos huesos también recorren la longitud de las vértebras en forma de hélice.

Foto: AFP

Una de las cosas más intrigantes sobre ellos ha sido la extrema longitud de sus cuellos, estimada en hasta tres metros, más largo que el de una jirafa, lo que plantea dudas sobre cómo estos animales podían soportar su peso sin romperse.

Mediante el estudio de especímenes de vértebras bien conservados excavados en Marruecos, un equipo de científicos cree tener la respuesta: un complejo conjunto de radios extremadamente ligeros, pero que soportan el peso dentro de los huesos.

Cariad Williams, primera autora de un nuevo artículo aparecido en iScience, dijo a la AFP que el equipo creía que el interior de la columna vertebral albergaba una sofisticada estructura interna.

Enviaron los especímenes para que les hicieran una tomografía computarizada. “No podíamos creer lo que habíamos encontrado: es una de las estructuras más singulares que hemos visto nunca”, dijo la estudiante de doctorado de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

No se conoce ningún equivalente en el reino animal, ni moderno ni extinto, y “me sorprende que nadie lo haya encontrado antes”, añadió Williams.

El tubo neural, que lleva los nervios a través del hueso de la espalda, está en el centro.

Se conecta a las paredes exteriores de las vértebras a través de unos finos huesos llamados trabéculas, que están dispuestos radialmente y se cruzan entre sí, como los radios de una bicicleta.

Estos finos huesos también recorren la longitud de las vértebras en forma de hélice, añadiendo más fuerza.

El equipo colaboró entonces con ingenieros biomecánicos cuyos cálculos sugerían que tan solo 50 de estos huesos en forma de radio aumentaban la cantidad de peso que los animales podían soportar en un 90%.

El coautor David Martill, de la Universidad de Portsmouth, dijo en un comunicado que el descubrimiento “resolvía muchas dudas sobre la biomecánica de cómo estas criaturas eran capaces de sostener cabezas enormes —de más de 1,5 metros— en cuellos más largos que los de las jirafas actuales, todo ello conservando la capacidad de volar a propulsión”.

Se sabe relativamente poco sobre los pterosaurios y hasta ahora se les había considerado un callejón sin salida evolutivo, en lugar de una prioridad de investigación.

Sin embargo, los nuevos hallazgos demuestran que son “fantásticamente complejos y sofisticados” y que merecen un estudio mucho más profundo, añadieron Martill y el equipo.

Más contenido de esta sección
Un perro, cuya dueña había reportado su desaparición hace exactamente un año y que se encontraba con paradero desconocido desde entonces, fue rescatado este sábado de un pozo al que cayó en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
El Senado italiano aprobó el último jueves de forma definitiva la ley que endurece las penas por los delitos de maltrato y abuso contra los animales, con multas más elevadas y mayores penas de prisión, y que obliga al Estado a tutelar su bienestar al reconocerles expresamente una “protección jurídica autónoma”.
Cuatro organizaciones ambientales demandaron el miércoles al Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, denunciando que la autorización de extracción de petróleo y gas pone en peligro a las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, especies endémicas del Golfo de México.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawái ha documentado cómo dos especies de tiburones, que rara vez se ven juntos –los enormes tiburones oceánicos y los tigre–, se juntaban para devorar los restos de un espécimen muerto junto a estas islas de Estados Unidos.
El hospital Jeroen Bosch, en la ciudad neerlandesa de Bolduque (Den Bosch), habilitó un espacio especial para encuentros entre pacientes enfermos y sus mascotas, y permitirá a partir de este miércoles las visitas de animales a sus dueños al considerar que esto puede ayudar psicológicamente durante el proceso de recuperación.
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.