28 nov. 2025

¿Cómo evitar ser víctima de trata de personas con una oferta laboral?

La Fiscalía emitió algunas recomendaciones para evitar ser víctima de trata de personas, cuando se presenta una oferta laboral en el exterior del país.

trata de personas.jpg

En algunos casos, los responsables de la trata de personas utilizan la fuerza para obligar a las víctimas a acceder a ese trabajo.

Foto referencial: borderperiodismo.com.

La fiscala Karina Sánchez, de la Unidad de la Lucha Contra la Trata de Personas, explicó que cuando una persona recibe una oferta laboral en el exterior lo ideal es saber en qué específicamente irá a trabajar. Dijo que para eso el internet es una “herramienta muy importante”, que puede ayudar a identificar si existe o no el lugar y en qué ciudad es el empleo.

Mencionó que se debe mirar las condiciones que requiere ese país o ciudad para ir a trabajar y comentó que se puede recurrir a la Cancillería Nacional para solicitar información al respecto.

Explicó que en los operativos realizados en España y en Francia se observa que muchas personas implicadas en la trata son conocidas de las víctimas que son captadas, lo que genera confianza en ellas.

5275853-Libre-1370276072_embed

A raíz de esto, es necesario que las personas no confíen ciegamente en los conocidos, amigos o hasta familiares que están detrás de las ofertas laborales.

Lea más: Francia: Paraguayas explotadas sexualmente fueron captadas a través de una red social

“Cómo una madre, una tía, una prima, le mentiría a un pariente tan cercano sobre un trabajo, sabiendo que realmente al llegar en el lugar va a ser explotada sexual o laboralmente. Esa es una de las cuestiones que afectan a las víctimas, la confianza de la cercanía hace que confíen en la propuesta y que evidentemente al llegar en el lugar la propuesta o las condiciones de trabajo o el trabajo es totalmente distinto a lo que le habían ofrecido”, expresó a NPY.

Dijo que una vez allí las personas que captan muestran la “verdadera cara, la realidad de la situación que empiezan a vivir desde ese momento”.

Sánchez explicó que para ir a trabajar en otro país hay que tener en cuenta el contrato de trabajo o una carta de oferta y que “es difícil que sin esos documentos el ofrecimiento sea legal”.

Embed

La fiscala afirmó que hay que cerciorarse sobre qué se necesita para trabajar en otro país o consultar sobre las autoridades que están en el lugar y a quién uno puede recurrir si es que necesita ayuda.

Nota relacionada: Desmantelan red que explotaba sexualmente a mujeres paraguayas en Francia

“Muchas personas van a ciegas totalmente y no saben dónde llamar, dónde recurrir y esta situación es aprovechada por los tratantes para seguir manteniéndoles con ese temor de ser agarradas por la policía y ser llevadas a prisión. De esa forma las coaccionan para trabajar en lo que no quieren”, agregó.

La representante del Ministerio Público dijo que hay casos en los cuales se registran violencias físicas para obligar a las víctimas a acceder a “ese trabajo”.

Comentó que muchas veces los explotadores alientan el consumo de drogas para hacer que la persona soporte la explotación sexual.

En algunos casos, las víctimas de explotación sexual rescatadas posteriormente llegaron a atender a 20 a 30 clientes y hubo víctimas en España, en donde las puertas estaban abiertas, tenían sus documentos, pero tenían miedo de salir a las calles por miedo de ser agarradas o identificadas por la Policía por tener deudas, según contó Sánchez.

Desarticularon organización criminal

Una operación policial entre España, Francia y Paraguay desarticuló una organización criminal, integrada por un clan familiar, acusado de obligar a prostituirse a mujeres, en su mayoría paraguayas, informó este jueves la Policía española.

La operación Taranis incluyó 11 detenciones en Francia, cuatro en España y otras cuatro en Paraguay, tras más de una decena de registros en estos países, según un comunicado de la Policía española.

El clan captaba mujeres, en su mayoría procedentes de Paraguay, y desde España gestionaba, a través de internet y de llamadas telefónicas, las solicitudes de servicios sexuales que se anunciaban en Francia, como si se tratara de un centro de atención al cliente.

Más contenido de esta sección
La Federación de Trabajadores del Transporte (Fetrat) analiza la posibilidad de ir a una huelga general por incumplimiento del Gobierno en el marco de la nueva ley de reforma del transporte público. Los trabajadores exigen garantías laborales.
El titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, reveló que la aplicación operativa de la Ley de Protección de Datos Personales se hará en el 2027. Nueva normativa no impedirá acceso a la información pública, sostuvo el ministro.
Gabriel Escobar, obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, estuvo a cargo la homilía del primer día del novenario de la Virgen de Caacupé 2025 y no desaprovechó la oportunidad para reprochar la ausencia del Estado y la falta de sentido común de las autoridades que se comprometieron a servir al pueblo.
Desde las primeras horas de este viernes, el último del mes de noviembre, el calor se está haciendo sentir con mínimas que ya rondan los 21 °C a 25 °C en muchas zonas de Paraguay. También, se esperan algunos chaparrones.
Las enfermeras protestaron con cacerolas por la tercerización de los servicios de salud y pidieron suba salarial. Asunción atraviesa una escasez de buses internos, lo cual deja sin el servicio a usuarios de 68 barrios. El BCP reportó que el préstamo a hogares creció un 22%, lo cual no significa un riesgo para la estabilidad del sistema financiero.
Camioneros protestan por el exceso de lomadas en la ruta PY05, en el tramo entre Yby Yaú y Concepción. Denuncian la colocación de más de 50 lomadas en apenas 109 kilómetros.