24 nov. 2025

¿Cómo afecta el ruido urbano a las aves que habitan Asunción?

Entre la biodiversidad que la ciudad alberga, la avifauna es muy significativa. Asunción acoge el 50% de la cantidad de especies de aves del país y, en ese sentido, la contaminación acústica representa una de las principales amenazas que afectan la vida de estos animales.

aves.JPG

Una gran cantidad de palomas siempre sobrevuelan y bajan por las calles de Asunción en busca de alimentos. Foto: Archivo.

El ornitólogo Hugo del Castillo, de la organización Guyra Paraguay, explicó a Última Hora sobre el impacto que produce en las aves el hecho de vivir en la ciudad.

En primer lugar, comentó que Paraguay cuenta con un total de 720 especies de aves, de las cuales el 50% vive en la capital del país. Según un estudio ambiental del año 2014, en Asunción hay 358 especies nativas y solo dos no lo son.

Aclaró que estas dos especies no originarias vinieron con la colonización española y son: la paloma común (Columba livia) y el gorrión (Passer domesticus), que se pueden ver en el centro de Asunción, en los edificios y en las plazas alimentándose de restos de comida. “Son aves muy adaptadas al ser humano, solo pueden sobrevivir con su ayuda”, señaló.

Embed

La paloma común es muy parecida a la paloma doméstica gris, pero esta presenta varias coloraciones. Foto: hbw.com

Embed

El gorrión está adaptado al hábitat urbano hasta el punto de ser el más conocido. Foto: uniprot.org


El especialista mencionó que entre las aves nativas que conviven en la ciudad se encuentran:

  • El saijovy (Thraupis sayaca), que es un pajarito azul que se alimenta de frutas.

Embed

Foto: FotoNat.org

  • La ratona o masakaragua’i (Troglodytes aedon), que recorre incansable los rincones en busca de insectos.

Embed

Foto: esferaviva.com

  • El pepitero (Saltator coerulescens), que se alimenta de diferentes tipos de hojas.

Embed

Foto: ecoregistro.com

  • Los havía korochire (Turdus spp) y el hornero (Furnarius rufus), que se alimentan en el suelo de hormigas y otros bichitos.

Embed

Foto: chacowildlife.com

Embed

Foto: hbw.com

  • El pitogüé (Pitangus sulphuratus), que es estrictamente insectívoro. Según cuenta la leyenda, cuando esta ave se posa en algún lugar y empieza a cantar, anuncia algún mal augurio o, muchas veces, embarazos en la familia. Su presencia suele ser objeto de bromas.

Embed

Foto: infoanimales.com

Impacto de la contaminación sonora

Si bien no existe una medición del efecto que pueda producir la contaminación sonora, está comprobado que todas estas aves sufren de más estrés en la época reproductiva, cuando tienen que competir por un sitio para anidar y por comida para alimentar a los polluelos, según detalló el especialista.

“Los ruidos fuertes las alteran, tal como a nosotros, y las luces de la ciudad las confunden; muchas aves son migratorias y vuelan de noche, se desorientan con las luces de la ciudad y caen en las calles y en los patios”, resaltó.

Todos los años se reportan cantidades de aves que caen en las viviendas familiares y en la vía pública; sin embargo, afortunadamente, muchas sobreviven y si no tienen huesos rotos, después de un buen reposo pueden ponerse en libertad nuevamente.

¿Cómo ayudar a las aves que habitan o sobrevuelan la capital?

En cuanto a algunas sugerencias o recomendaciones que se pueden tomar para evitar más daños, el profesional remarcó: “exactamente como podemos ayudarnos a nosotros mismos”.

Puntualizó que es necesario seguir cuidando de los espacios verdes, cuidando cada árbol y plantando más, así como plantas con frutas y flores con néctar.

También es importante que se consoliden espacios públicos como parques y plazas, al igual que el Jardín Botánico, el Parque Ñu Guasu y el Parque Guasu Metropolitano.

“Debemos tratar de recuperar las playas de la Bahía de Asunción, que son un lugar muy importantes para las aves migratorias playeras y que fueron alteradas por la construcción de la Costanera. Para las aves también se pueden poner nidos y alimento: semillas, arroz, frutas o agua; esta es una práctica muy común en las ciudades del hemisferio norte y es muy divertida”, remarcó.


Asunción Capital Verde de Iberoamérica 2015

Cabe mencionar que Asunción fue reconocida como la “Capital Verde de Iberoamérica 2015" por el Comité Sectorial de Medio Ambiente de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI).

Este honor se lo ganó la ciudad por sus áreas verdes y la biodiversidad que alberga. La justificación está contenida en un libro que la Asociación Guyra Paraguay recopiló y se titula Libro Verde de Asunción.

Más contenido de esta sección
Mediante un allanamiento realizado por la Policía Nacional en Capitán Bado, Departamento de Amambay, se logró recuperar un animal canino denunciado como robado.
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.