19 sept. 2025

Comisión abordará con Seprelad sobre ley garrote a oenegé

28739596

Más debate. Presupuesto y otras comisiones convocan a los afectados para tratar el tema.

ARCHIVO

Varias comisiones pretenden estudiar a profundidad en la Cámara de Diputados, el proyecto de ley que busca regular a las organizaciones no gubernamentales (ONG), entre ellas la de Presupuesto, presidida por la diputada María Cristina Villalba, quien convocará a la titular de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad), Liliana Alcaraz, para conocer el alcance de control de este organismo que la normativa que cuenta con media sanción cae en una superposición de leyes.

La diputada cartista mencionó que cursarán invitación a Alcaraz para conocer el parecer de esta institución estatal que, precisamente, ya ejerce control con las leyes existentes según las organizaciones afectadas. “Vamos a convocar a la doctora Alcaraz para que también sea parte de este momento importante para la República y para que también aborde con nosotros ese tema. Por eso también estamos insistiendo en su venida ya fijada para el próximo martes”, afirmó.

Según Villalba, no existe apuro para tratar el proyecto por parte de la Cámara, no sin antes convocar a las instituciones pertinentes y que conozcan del tema, con el objetivo de formar una opinión acabada.

“Escuchar ampliamente a todos. Nosotros vamos, como Comisión de Presupuesto, a reunirnos y le invitamos al equipo técnico y convocarles a todos los que quieran abordar con nosotros ese tema.

Por último, fue tajante en que sí cree que todo órgano que recibe fuentes del Estado debe abrirse al control.

“Escucharemos a todos, pero aquí el que maneja presupuesto no tiene que estar ajeno al control”, apuntó.

Dijo que para las modificaciones a ser dispuestas, primero deben debatir en bancada. Tampoco dio razón del porqué el cartismo no participó de la audiencia pública con las oenegés.

“Entonces vamos a estar abiertos a que vengan y nos digan cuándo y dónde hacen uso de esos presupuestos. Allí en comisión van a tener agenda libre quienes quieran venir”, argumentó.

Las organizaciones que no persiguen lucro y a quienes apunta esta ley han tildado de dictatorial y persecutoria la normativa en estudio. Los principales cuestionamientos radican en que, pese a que la medida se presenta como una herramienta para el control, el control ya existe e intervienen varias instituciones. Se extralimitan en exigir responsabilidades. Traslada la ineficiencia de Estado a la ciudadanía.

Amnistía. Amnistía Internacional advierte que el proyecto viene de la mano de una oleada a nivel internacional que ataca al espacio cívico, incluyendo “la implementación de regulaciones que imponen restricciones arbitrarias e indebidas a las organizaciones, asociaciones y colectivos de la sociedad civil”.

Más contenido de esta sección
Tras los atentados consecutivos a periodistas, el senador Rafael Filizzola indicó que resulta impostergable avanzar en el tratamiento del proyecto de ley de protección a periodistas y personas defensoras de los derechos humanos.
El Partido País Solidario señaló que el presidente de la República, Santiago Peña, debe dar la cara a las denuncias de sobres con dólares y el uso de polígrafo y militares contra el personal de servicio de la residencia presidencial. En el mismo sentido, sostienen que el Ministerio Público debe iniciar una investigación de oficio.
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta emitirá la próxima semana un dictamen sobre el proyecto de ley de protección a periodistas, con el objetivo de llevarlo al plenario lo antes posible, aunque aparentemente no cuentan con los votos necesarios para aprobarlo, pese a que la iniciativa fue presentada hace dos años.
Gladys Lucía Mendoza, quien reemplaza por dos meses a Javier Vera en la Cámara de Senadores, afirmó que se abstendrá de votar proyectos que favorezcan a la empresa constructora en la que ella trabaja actualmente, Gómez Abente SA, y que, para despejar cualquier especulación, decidió no integrar la Comisión de Obras.
Emblemáticos casos como los de Beto Melgarejo, Froilán Peralta, Hugo Javier González, entre otros, pueden quedar extintos o prescriptos debido a la falta de integración de la Sala Penal.