02 sept. 2025

Clotilde Cabral: Toda una vida dedicada a la pasión por el teatro sin límites

María Clotilde Cabral Martínez es una pionera de las tablas en el Paraguay; representó la lengua guaraní y tradiciones del país a nivel nacional e internacional. De notable talento, empezó a estudiar locución desde muy chica, cuando seguidamente descubrió su pasión por las artes escénicas y desde ese momento hasta la actualidad brilla entre los telones.

32655308

gentileza

Me llamo María Clotilde Cabral Martínez soy oriunda de la ciudad de Asunción, del barrio Ciudad Nueva. Actualmente soy asesora de los Fondos Municipales de Cultura (Focma), y presidenta de Inter Artis Paraguay que es una Sociedad de Gestión Colectiva que administra y defiende los derechos de los artistas del audiovisual y el cine en Paraguay. También fui directora de Acción Cultural, Centro Paraguayo Japonés, y el Teatro Municipal de Asunción Centro Cultural Manzana de la Rivera.

Mi infancia bastante agradable, muy feliz. Somos ocho hermanos, gracias a Dios todos vivos. Mi mamá y mi papá ya fallecieron, pero fuimos muy felices aún con la precariedad y con algunas necesidades, pero que nuestros padres no nos hicieron sentir, ese fue un momento difícil y de lucha que viví con mi familia porque en ese entonces mi papá perdió su trabajo en el aquel entonces llamado Banco del Paraguay, que ahora es el Banco de Fomento.

Recuerdo que en aquella época hubo disminución de funcionarios y ahí fue la debacle, porque mi papá tenía una cuenta pendiente en algún lugar con algún préstamo que hizo y ya no pudo pagar y por eso perdimos la casa en Ciudad Nueva, donde crecí, y nos fuimos a vivir a Trinidad, donde papá tenía un terreno y edificó ahí una casa para vivir con mi familia, y yo tenía tan solo seis años cuando eso ocurrió.

Vivíamos sobre la calle Lombardo, que ahora lastimosamente se llenó de frigoríficos, pero en esa época era todo limpio; era solamente naturaleza. Recuerdo que pasábamos como por un túnel de árboles para llegar hasta la casa y mamá empezó a plantar plantas en el lugar porque mi papá le llevaba semillas de flores que mamá plantaba en latas.

Entonces, esa era la casa con el jardín más lindo de la cuadra. Era una casa modesta de tabla, con techo de zinc y no teníamos electricidad. Usábamos la famosa lámpara Petromax que se utilizaba en la antigüedad. Nosotros con mis hermanos nunca nos dimos cuenta de la situación; para mí, en mi inocencia, era toda una aventura.

INCURSIÓN EN LAS ARTES

Mi tío fue Crispiniano Martínez González, quien era locutor y poeta guaraní. En la época él conducía el programa de la Asociación de Escritores Guaraníes, que durante varios años se difundía en la emisora de Radio Nacional del Paraguay.

Recuerdo que siempre en las fiestas patronales se hacían comedias y yo me iba a recitar poesías en guaraní con él teniendo tan solo cinco años y me subía al escenario y sentía una gran admiración de la gente y del público y por eso pensaba en ser cantante o actriz en mi futuro.

La verdad que ser actriz nunca se me pasó así tan de repente, ni cuando era chica porque pensaba más bien en cantar y me gustaba la locución. Un día me escuchó recitar el señor Juan Bautista Cazal que era un locutor importantísimo de Radio Nacional, un señor fantástico con una voz espectacular y él le dijo a mi tío: ‘¿Por qué no le hacés estudiar a tu sobrina locución si tiene una buena voz, buena dicción y tiene una voz muy bien impostada naturalmente?’ Y toda mi familia estuvo de acuerdo y por eso me fui a la Escuela de Locución y Arte Escénico Roque Centurión Miranda, que ahora es el actual Instituto Municipal de Arte.

PASIÓN POR EL TEATRO

Inicié las clases de locución por las tardes y luego me di cuenta de que había un salón para clases de Artes Escénicas, y me encantó. Y como eran pocas asignaturas equiparé las materias sin consultarle nada a mi padre, como era gratuito. Empecé a cursar movimientos escénicos, historia del teatro que era con Josefina Plá y maquillaje teatral; luego la escuela se fue agrandando con diferentes materias y actividades.

La primera obra grande que hice fue una anécdota muy simpática, porque yo estaba en el primer curso recién de la Escuela de Artes Escénicas, donde estudiaba locución; de repente, un día, viene el director en nuestra clase que estábamos dando clase con Josefina Plá y pregunta ¿Quién es la mejor alumna de esta clase? Y le dice Josefina Plá: “No sé si la mejor, pero es muy buena , Clotilde. Y entonces él dijo: “Bueno, ella se va conmigo”.

En ese momento en el Teatro Municipal se hacían cuatro o cinco obras al año gratuitas para el público; los actores egresados trabajaban ahí y en una de esas obras había faltado el papel de la “Damita Joven”, porque la actriz que le interpretaba estaba enferma e iba a faltar muchos días; entonces necesitaban alguien que leyera el guión, el libreto para que puedan ensayar y al segundo día yo me aprendí de memoria todo lo que tenía que decir.

Me acuerdo que cuando llegué al escenario me temblaron las piernas y tenía unas ganas de volver atrás, pero a la vez era un orgullo ser una estudiante y estar en una obra de teatro importante; fue muy satisfactorio poder haber hecho eso con un público lleno y fue una sensación inexplicable.

SOMBRAS EN LA NOCHE

Es así que nunca me detuve con el teatro, y más adelante llegó el arte en lo audiovisual; fue ahí cuando participé del elenco de Sombras en la Noche y Nuestros Fantasmas. Me pareció algo fantástico ser parte del elenco de Sombras en la Noche, porque tenemos tantas historias que contar en el Paraguay y sobre todo en el interior, de nuestros mitos y leyendas.

La verdad que la gente en ese entonces prácticamente no tenía más en cuenta esas historias y a través de la pantalla nosotros quisimos seguir destacando nuestra identidad nacional. Fue todo un desafío y algo magnífico porque recorríamos tantos escenarios naturales, pero a la vez fue muy sacrificado porque teníamos que grabar noches y madrugadas enteras, incluso los domingos, prácticamente no existíamos para nuestra familia, pero amábamos lo que hacíamos.

El cansancio era para un ratito, después nos acostábamos y dormíamos en cualquier lugar, en una manta en el piso o un sofá que se usaba para la filmación, después se nos arreglaba el maquillaje y volvíamos a rodar.

PERSEVERANCIA

A los jóvenes les digo que hagan lo que les gusta, que cumplan sus sueños, que no se detengan, porque siempre hay tropiezos, hay gente que te dice que no va vas a poder o que no vas a llegar lejos, pero siempre hay que mentalizarse en que se va a poder en lo que sea, no solamente en el ámbito del teatro y en el cine, sino en la vida misma. El impulso siempre tiene que ser la confianza en uno mismo para que puedas lograr tus objetivos.

A los jóvenes les digo que nunca se detengan en hacer lo que les gusta si hay tropiezos, que el impulso siempre tiene que ser la confianza en uno mismo para que puedas lograr tus objetivos en la vida.

Más contenido de esta sección
La celebración por el Día Internacional de la Amistad y el homenaje a su creador, el Dr. Artemio Bracho (+), se realizó hoy frente al Panteón de los Héroes en la capital. Conmemoraron la fecha con un acto cultural y ofrenda floral.
Las obras complementarias para la implementación de los semáforos, como parte del Proyecto de Mejoramiento del Transporte Público para la Mitigación de la Congestión del Tráfico en Asunción y Gran Asunción, se inician esta noche con intervenciones en distintos puntos estratégicos de la capital. Las novedades son los semáforos inclusivos y a demanda del peatón.
No molestar. La Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección General de Gestión Ambiental (DGGA), informó que se encuentra en vigencia la nueva Ordenanza Nº 162/24, “Que regula los ruidos molestos”. Esta normativa establece los niveles de ruido permitidos en las distintas zonas de la ciudad y se enmarca en la Ley Nº 6390/2020, que otorga a los municipios la autoridad de aplicación en materia de control de ruidos molestos.
Interventor de Asunción, el economista Carlos Pereira confirmó el desvío de bonos en pago de salarios, pero aún no clarificó el destino total de los G. 500.000 millones gestionados por Óscar Rodríguez.
Rubén Rojas, familiar de víctimas del Ycuá Bolaños, lamentó que a 21 años de la tragedia no exista reparación ni justicia. Denunció abandono estatal para las víctimas y familiares.
La ex candidata presidencial Soledad Núñez cuestionó duramente la construcción de viviendas en la ribera del cauce Antequera, como parte del Proyecto Chacarita Alta, impulsado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).