Los médicos del Hospital de Clínicas recibieron ayer un reconocimiento por la investigación e implementación de la denominada terapia larval, que se trata de una alternativa a la amputación en casos de pie diabético.
La implementación de esta terapia permitió salvar extremidades y mejorar la calidad de vida de pacientes con pie diabético en estado crítico.
La Cámara de Diputados entregó el reconocimiento a los especialistas de la Unidad de Pie Diabético y la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Lea más: Larvas de mosca y parche biológico fueron empleados para evitar amputación de pie diabético
“Este reconocimiento valora nuestro trabajo en el Hospital de Clínicas, donde además de atender a los pacientes y enseñar a los estudiantes y médicos en formación, también innovamos y aplicamos avances científicos”, afirmó el doctor Jorge Flores, jefe de la Unidad de Pie Diabético.
El especialista contó que mediante su formación en el Hospital de la Universidad de Hokkaido, en Japón, y en la Universidad de Colonia, en Alemania, le permitió incorporar nuevas técnicas en Paraguay.
¿Qué es la terapia larval?
La terapia larval se realiza con larvas de mosca Lucilia sericata. Esta terapia se aplicó este año con éxito en una paciente con pie diabético severamente infectado de 68 años, quien ya había recibido tres indicaciones previas de amputación en distintos centros médicos.
“Este procedimiento es innovador en Paraguay, más económico que una cirugía convencional y evita los riesgos de la anestesia, especialmente en pacientes con comorbilidades graves. Las larvas consumen únicamente el tejido muerto, incluso el infectado por bacterias multirresistentes, lo que permite salvar miembros en casos críticos”, dijo el doctor Flores.
Le puede interesar: Clínicas realiza por primera vez una innovadora quimioterapia para el ojo
Esta técnica –explicó el doctor Flores– es utilizada desde tiempos de los romanos y hoy resurge como una alternativa eficaz para heridas gangrenadas con bacterias resistentes a antibióticos.
Sin embargo, aclaró que no es aplicable en todos los casos. “Seguimos un protocolo muy estricto y, cuando se indica adecuadamente, las posibilidades de éxito son muy altas. Este procedimiento permitió salvar un pie que ya tenía indicación de amputación y fue publicado en la revista Anales, de la Facultad de Ciencias Médicas, la publicación científica más prestigiosa del país”.
El abordaje terapéutico incluyó la colaboración de profesionales de varias áreas de la Universidad Nacional de Asunción, como las podólogas docentes Eusebia Benítez y Camila Oviedo; la doctora veterinaria Nilza Acosta y el doctor Henry Amarilla; la bioquímica Dra. Aurora Amarilla; el estudiante de Podología, Hugo Arias, y los médicos Dr. Ariel Morales y Dr. Mario Franco, de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica.
La resolución de la Cámara de Diputados destaca un agradecimiento especial al equipo médico “por su aporte en el desarrollo de la ciencia e investigación científica en el campo de la medicina, a favor de una mejora en la atención de los pacientes”.