17 sept. 2025

Claudio José Riveros Salas: “32 años al servicio de ÚH”

En el marco de sus 50 años, el diario Última Hora da a conocer a sus colaboradores que llevan más de 30 años en la empresa.

Claudio Riveros.JPG

Foto: Daniel Duarte.

Claudio José Riveros Salas es funcionario de ÚH desde hace 32 años. Empezó como ordenanza hasta llegar a ser jefe de Diseños, por 10 años. Pasó por varias secciones del diario y en la actualidad es diseñador de páginas. Aquí creció profesionalmente y cultivó el compañerismo dando alegrías con sus salidas socarronas.

“ÚH es para mí una vida. Pasaron 32 años de servicio al diario. Aprendí bastante de los compañeros y jefes que estuvieron a disposición nuestra constantemente”, rememora Claudio.

Claudio José es periodista y abogado, aunque para este medio colabora como diagramador, encargándose de diseñar las páginas del diario junto con las indicaciones de los periodistas, para dar la noticia de una manera atractiva y legible. “Mi función es la del diseño o diagramado, anteriormente se llamaba paginación, donde hacíamos en recortes diarios y luego sobre un vidrio pegábamos la página hasta ir tomando forma. Ahora todo se modernizó y lo hacemos en la computadora desde el año 1996”.

Sus primeros pasos por ÚH

Desde muy joven, en el año 1991, Claudio empezó a trabajar en el diario. “Me inicié como cadete, lo que actualmente sería ordenanza. Ese fue mi trabajo inicial, luego pasaron los años y al recibirme de periodista pasé por varias secciones de la Redacción, pero volví a la diagramación de páginas, donde sigo actualmente”, explica.

Última Hora nació un 8 de octubre de 1973, como diario vespertino, que mediante el compromiso social, la idoneidad profesional y la prédica de los valores democráticos buscó convertirse en protagonista y difusor de su tiempo.

“Recuerdo la época cuando era vespertino, entrábamos a las 07:00 para elaborar el diario, que debía estar en la calle a las 13:00”, rememoró.

Como anécdotas vividas en estos años por ÚH, atesora los momentos divertidos que le tocó compartir con los compañeros.

“Algunos de ellos ya no están por la empresa, pero cuando nos reencontramos por la calle, siempre nos saludamos efusivamente. Lo más lindo es la gente que conforma la gran familia ÚH, la calidad humana que es un común denominador entre los compañeros. Aunque hubo momentos de enojo, al día siguiente estábamos todos bien de nuevo”, comentó entre sonrisas.

“Un momento triste que me tocó vivir hace poquito fue cuando falleció mi papá y no le pude agradecer su apoyo constante para que yo trabaje en ÚH”, comentó entre lágrimas.

“Durante estas tres décadas logré ser profesional y formar mi propia familia, a lo que me ayudó el trabajo estable en ÚH, del cual estoy muy orgulloso”, finalizó.

Más contenido de esta sección
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.