14 may. 2024

Ciudad del Este es una muestra del fracaso del modelo económico

La situación de Alto Paraná –y particularmente de Ciudad del Este– es una muestra clara del fracaso del modelo económico paraguayo. La apertura de la frontera en medio de la peor pandemia del siglo en la situación en la que está el vecino país, más que una victoria para festejar, tal como lo hicieron las autoridades y una parte de la ciudadanía, da cuenta de la dependencia y la falta de soberanía que tiene nuestro país. Es urgente que las autoridades departamentales y municipales diseñen un plan de desarrollo que junto con las instituciones del Gobierno Central pueda ser impulsado para transformar estructuralmente el modelo productivo de la región y del municipio en particular. Soberanía nacional e independencia, la región precisa desarrollo local con empleos decentes, mejores condiciones de salud, educación, infraestructura vial y social.

La llegada del coronavirus encontró a Ciudad del Este en condiciones deplorables en términos de servicios de salud y empleo. El acceso a salud, medido por las consultas de quienes se enferman o accidentan, es menor que el promedio nacional. Los indicadores de mortalidad neonatal, infantil y materna publicados por el Ministerio de Salud para el año 2018 muestran que están por encima del promedio nacional. En la distribución territorial de las muertes maternas, el Departamento de Alto Paraná está pintado en rojo, ya que allí se concentra una buena parte de ellas.

La situación se vuelve más vergonzosa si consideramos la historia económica del departamento y del distrito en cuestión. En 2007, ÚH informaba que la tasa de crecimiento del PIB en Ciudad del Este era de casi el 8% anual, debido al fuerte impulso del comercio. El tamaño de la rama, tanto minorista como mayorista, ubicaba a la ciudad entre las tres grandes urbes del planeta en comercio, solo por detrás de Miami y Hong Kong.

Si a esto le agregamos que el departamento concentra la tercera parte de la superficie sembrada de soja en el país, resulta que entre la producción de soja, rubro que durante diez años generó altos niveles de riqueza, y el comercio, esta región debería haberse convertido en un polo de desarrollo y bienestar. Sin embargo, nada de eso se revirtió en las condiciones de vida de su población ni por la vía del empleo decente ni por la vía de políticas públicas financiadas con impuestos derivados de la riqueza generada en el departamento. Los municipios cuentan con el impuesto inmobiliario y otros relativos al comercio que debieran haber sido direccionados al bienestar de la población.

La pandemia muestra gran cantidad de trabajadores con ingresos bajos, sin seguridad social, en condiciones laborales precarias e informalidad. La comunidad hoy se debate entre salir a trabajar a un costo altísimo para su vida y para el país, frente a un también gran número de trabajadores de blanco a quienes se pondrá en riesgo. Esto sin contar con los costos que tendrá para la salud pública mantener niveles altos de contagio.

Al observar los recursos que fueron transferidos por el Gobierno Central, resulta que este departamento y sus respectivos distritos reciben de lejos la mayor cantidad de fondos derivados de royalties, compensaciones y coparticipaciones de impuestos. En contrapartida, los informes de la Contraloría muestran su mala administración. Una rápida revisión de los informes de gestión y las políticas públicas departamentales y municipales dan cuenta del bajo nivel de compromiso con las funciones y competencias que les otorgan las leyes. No hay planes que muestren las acciones de ninguna de las dos instancias, ni evaluaciones o rendiciones de cuenta de los efectos logrados en el bienestar de la ciudadanía que deben asistir.

Es urgente que las autoridades aprendan de la experiencia y diseñen políticas que contribuyan a la soberanía nacional reduciendo la dependencia del Brasil y generando desarrollo con empleos decentes, mejores condiciones de salud, educación y protección social, infraestructura vial y social. La riqueza que producen el departamento y este distrito debe generar los ingresos tributarios para financiar estas medidas.

Más contenido de esta sección
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.
Los agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos frescos y sanos, diversificados y culturalmente apropiados. Generan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y ayudan a las economías rurales a crecer. La agricultura familiar preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático. La agricultura familiar es fundamental para mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos de todas las familias y para reducir la pobreza en el sector rural. Dejarla en el abandono es poner un obstáculo al crecimiento sostenible, al bienestar de los hogares y al desarrollo del país.
La violencia contra las mujeres es una preocupante realidad en el Paraguay. En este Día de la Mujer Paraguaya debemos recordar los datos de las instituciones que señalan que, pese a las leyes, los casos de violencia en el hogar y los casos de feminicidio no disminuyen. Estamos lejos de ser una sociedad que respeta y valora las capacidades de las mujeres; prueba de ello es el aumento en el último año de la violencia política. Este es un indicador del largo camino que nos falta andar para ser una sociedad verdaderamente democrática.