21 nov. 2025

Círculo de lectura y conversación

Portada La sociedad de la nieve_49663238.jpg

La sociedad de la nieve, del escritor uruguayo Pablo Vierci, obra en la que se inspiró al director de cine J.A. Bayona para hacer la película con el mismo nombre, es el primer libro que convoca este 2024 al Círculo de lectura y conversación, una iniciativa de Jorge González y Magali Casartelli.

La propuesta se inició en mayo de 2023, “nos impulsaron las lecturas, relecturas y conversaciones sobre libros que nos inspiran una y otra vez”, explica Magalí. Se propusieron al principio la lectura de un libro por mes, con tres o cuatro encuentros por libro, y en modo virtual.

En principio la propuesta no tiene pretensiones intelectuales ni de crítica literaria, dice Magalí, sino que queríamos propiciar un espacio de encuentro para la inspiración, conexión y conversación.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
13:06✓✓
icono whatsapp1

“Las lecturas que planteamos tienen buena narrativa y contenido inspirador. En cuanto al género, pueden ser cuentos, novelas, ensayos, crónicas… Los temas giran en torno a planteamientos ecológicos, filosóficos, búsquedas estéticas, caminos de espiritualidad…”.

En el 2023 esta fue la selección de libros escogidos: El hombre que plantaba árboles, de Jean Giono; Biografía del silencio, de Pablo d’Ors; Mirar y pensar la belleza, de Francois Cheng; El hombre en busca de sentido, de Francois Cheng; El arte de amar, de Erich Fromm / Biografía del silencio, de Pablo d’Ors (hubo dos grupos paralelos); La llave de la buena vida, de (Joan Garriga y Hacia la paz interior Thích Nhát Hánh. El Círculo de lectura reúne un determinado número de inscriptos, que por lo general van de ocho a diez personas por libro, “para preservar un espacio de cercanía e intimidad, apunta Magalí. Luego, arman un grupo de WhatsApp una semana antes del primer encuentro, y envían la lectura en PDF y la consigna de leer el libro y el contenido adicional si fuera necesario). En cada encuentro la conversación gira alrededor de lo que se leyó. Los encuentros son grabados y los participantes pueden repasar lo conversado. “Nos consta que la gente lo escucha y sigue sacando provecho de los audios. Por cada libro se forma un nuevo grupo”, apunta Magalí.

*El Círculo de lectura se reunirá en febrero los días jueves, 8, 15 y 22, de 19 a 20:30.

Los cupos son limitados y el costo es de G. 100.000.

Informaciones al (0981)648-558.

Más contenido de esta sección
Kerana, Hipnagogia, la exposición de pinturas de Sonia Cabrera vista en K / Espacio de Arte y Naturaleza es un simulacro visual que hunde sus raíces en registros literarios y mitológicos. Muestra de doble factura, su ascendencia proviene de una línea de la mitografía paraguaya-guaraní decantada como capital simbólico actualizador.
El jueves 11 de septiembre inauguró el artista Luvier Casali (Asunción, 1982) su reciente trabajo titulado Og. La última casa en el marco de Pinta Sud. Instalada, alojada en una de las naves industriales de una antigua factoría, esta obra de arte se inspira en tipologías de la arquitectura vernácula guaraní.
En un acto realizado en la Biblioteca del Centro Cultural de España, recreada como un espacio evocador del tiempo y la memoria, la penumbra resaltaba una obra del artista Gustavo Benítez (Asunción, 1959). Bajo el objeto de grandes dimensiones, hecho de celulosa y fibras vegetales, el artista y el crítico que escribe esta reseña subrayaron circunstancias del desarrollo visual de nuestra escena.

El 16 de agosto, en Paraguay, se celebra el Día del Niño. Pero, ¿realmente celebramos la infancia o nos rendimos a una narrativa nacionalista que manipula un trágico suceso para consolidar un discurso político? Esta entrega explora cómo el populismo paraguayo transformó una tragedia en un símbolo de victimismo, distorsionando la historia y el propósito original de la conmemoración.
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.