27 ago. 2025

Círculo de lectura y conversación

Portada La sociedad de la nieve_49663238.jpg

La sociedad de la nieve, del escritor uruguayo Pablo Vierci, obra en la que se inspiró al director de cine J.A. Bayona para hacer la película con el mismo nombre, es el primer libro que convoca este 2024 al Círculo de lectura y conversación, una iniciativa de Jorge González y Magali Casartelli.

La propuesta se inició en mayo de 2023, “nos impulsaron las lecturas, relecturas y conversaciones sobre libros que nos inspiran una y otra vez”, explica Magalí. Se propusieron al principio la lectura de un libro por mes, con tres o cuatro encuentros por libro, y en modo virtual.

En principio la propuesta no tiene pretensiones intelectuales ni de crítica literaria, dice Magalí, sino que queríamos propiciar un espacio de encuentro para la inspiración, conexión y conversación.

“Las lecturas que planteamos tienen buena narrativa y contenido inspirador. En cuanto al género, pueden ser cuentos, novelas, ensayos, crónicas… Los temas giran en torno a planteamientos ecológicos, filosóficos, búsquedas estéticas, caminos de espiritualidad…”.

En el 2023 esta fue la selección de libros escogidos: El hombre que plantaba árboles, de Jean Giono; Biografía del silencio, de Pablo d’Ors; Mirar y pensar la belleza, de Francois Cheng; El hombre en busca de sentido, de Francois Cheng; El arte de amar, de Erich Fromm / Biografía del silencio, de Pablo d’Ors (hubo dos grupos paralelos); La llave de la buena vida, de (Joan Garriga y Hacia la paz interior Thích Nhát Hánh. El Círculo de lectura reúne un determinado número de inscriptos, que por lo general van de ocho a diez personas por libro, “para preservar un espacio de cercanía e intimidad, apunta Magalí. Luego, arman un grupo de WhatsApp una semana antes del primer encuentro, y envían la lectura en PDF y la consigna de leer el libro y el contenido adicional si fuera necesario). En cada encuentro la conversación gira alrededor de lo que se leyó. Los encuentros son grabados y los participantes pueden repasar lo conversado. “Nos consta que la gente lo escucha y sigue sacando provecho de los audios. Por cada libro se forma un nuevo grupo”, apunta Magalí.

*El Círculo de lectura se reunirá en febrero los días jueves, 8, 15 y 22, de 19 a 20:30.

Los cupos son limitados y el costo es de G. 100.000.

Informaciones al (0981)648-558.

Más contenido de esta sección
El 16 de agosto, en Paraguay, se celebra el Día del Niño. Pero, ¿realmente celebramos la infancia o nos rendimos a una narrativa nacionalista que manipula un trágico suceso para consolidar un discurso político? Esta entrega explora cómo el populismo paraguayo transformó una tragedia en un símbolo de victimismo, distorsionando la historia y el propósito original de la conmemoración.
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.
Hace 160 años, el 26 de junio de 1865, un choque menor en los esteros del Mbutu’y –entre una columna paraguaya de apenas cuatrocientos hombres al mando del entonces capitán José del Rosario López y una brigada imperial brasileña que la superaba casi diez a uno– se transformó, con la ayuda de la pluma y la imprenta, en una de las gestas más citadas del panteón lopista.
Cuando entré al taller del artista Enrique Collar, una mezcla de atmósfera añeja y contemporánea, europea y sudamericana, me hizo comprender el ilusionismo noble y empático del Paraguay que recorre y vive en su imaginación.
La obras reunidas en la muestra Escrito en tierra encaradas por la artista Noelia Buttice (Buenos Aires, 1975) proponen una exploración visual y táctil al tiempo geológico, un viaje radical a la identidad esencial e inasible de los suelos del planeta. Desde los rincones íntimos de una memoria térrea hasta los horizontes ilimitados de su imaginación, la artista ha dado vida a un grupo de obras cautivadoras, modelando un friso de resonancias naturales.