16 may. 2025

Científicos recopilan los datos climáticos del mundo entre los siglos I y XIX

Un equipo de la Universidad de Tasmania en Australia ha recopilado la mayor base de datos climáticos en todo el mundo entre los siglos I y XIX de nuestra era, informó este miércoles el centro educativo.

datos climaticos.jpg

Científicos recopilan los datos climáticos del mundo entre los siglos I y XIX. Foto: elnuevodía.

EFE


El proyecto, llevado a cabo por el Instituto para los Estudios Marinos y Antárticos (IMAS, sigla en inglés) de la citada universidad, confirma que las temperaturas bajaron hasta el siglo XIX y a partir de entonces comenzaron a subir de forma pronunciada.

“Se trata de la más completa base de datos de información climática de los últimos 2.000 años jamás recopilada”, indicó el doctor Steven Phipps, investigador del IMAS y coautor del estudio, publicado en la revista “Scientific Data”.

“Proveerá nuevos conocimientos de la variabilidad climática natural, así como una base muy importante para poder comparar el reciente cambio climático”, precisó Phipps en un comunicado.

El científico explicó que los datos, recopilados en cinco continentes y los distintos océanos, provienen de tres fuentes indirectas: los corales, el hielo de los polos y los sedimentos en mares y lagos.

En los años más cálidos, los anillos que se forman en los corales, por ejemplo, son más gruesos que en periodos más fríos.

“Es un ejemplo estupendo de colaboración científica y será una herramienta increíble para científicos climáticos (...) La base de datos es completamente abierta y estará disponible para que cualquiera la baje y la use”, dijo Phipps.

En el proyecto, enmarcado dentro del consorcio PAGES2k, han colaborado 98 investigadores de 22 países diferentes y cuenta con datos climáticos 648 lugares, incluida la isla de Tasmania en Australia o la cordillera de los Pirineos en España.

Más contenido de esta sección
Las delegaciones designadas por Rusia y Ucrania para iniciar contactos directos entre ambos bandos que impulsen las negociaciones de paz se reunirán este viernes en Estambul, según confirmaron fuentes oficiales de ambas partes a la televisión pública ucraniana, Suspilne, y a la agencia estatal rusa TASS.
El 15 de marzo de 2024, los científicos detectaron una inmensa tormenta solar en Marte a través de la sonda Perseverance y comenzaron a trabajar a contrarreloj para que dos de sus instrumentos lograran captar, por primera vez, lo que se preveía que ocurriría tres días después: una aurora.
El papa León XIV alertó este jueves de la falta de escucha a los jóvenes en la familia y en la escuela, a veces entre los mismos compañeros, lo que deriva en “soledad”, en un discurso a los representantes de la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que es mejor “hacer tratos que la guerra” después de cerrar su visita de Estado a Catar rodeado de militares, ante quienes criticó a los “generales de televisión” por no haber acabado antes con el Estado Islámico (EI) en tiempos de su primer mandato.
El público comenzó a ingresar este miércoles en horas de la tarde al Palacio Legislativo de Montevideo, donde son velados los restos mortales del ex presidente de Uruguay José Mujica, fallecido este martes a los 89 años.
Autoridades mexicanas arrestaron este miércoles en Chilpancingo, en el sureño estado de Guerrero, a la ex ministra Lambertina Galeana Marín, quien estaría vinculada con la desaparición de los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa en septiembre de 2014, informaron fuentes de seguridad.