06 nov. 2025

Científicos piden acción global para frenar propagación

29628814

Contaminación. El plástico está en todas partes y los científicos llaman combatir su producción.

El término microplásticos fue acuñado hace dos décadas, durante las que la ciencia ha aportado pruebas suficientes para adoptar un planteamiento colectivo que haga frente a la propagación de estos contaminantes que afectan a todo el mundo, según un artículo que publica Science.

“Perdido en el mar. ¿Dónde está todo el plástico?” era el título de un estudio que un equipo encabezado por el investigador Richard Thomson publicó en abril de 2004 en Science y en el que se usó, por primer vez en una revista científica la palabra microplástico.

Thomson, investigador de la Universidad de Plymouth (Reino Unido), vuelve a encabezar un equipo que publica ahora en la misma revista un artículo sobre lo aprendido en estas dos décadas y considera que la necesidad de actuar a escala global es más acuciante que nunca. Los microplásticos se suelen definir como partículas sólidas de plástico de un tamaño igual o inferior a cinco milímetros, los cuales se han vuelto omnipresentes en el medioambiente y se detectan sistemáticamente en el agua, el suelo, los alimentos o los animales y se encuentra hasta en el cuerpo humano. Los autores consideran que la legislación nacional vigente no basta por sí sola para afrontar el reto y consideran que el Tratado de la ONU sobre la Contaminación por Plásticos, que se someterá a su quinta ronda de deliberaciones el próximo noviembre, pude ser una “oportunidad tangible” para una acción internacional conjunta.

Se calcula que las emisiones de microplásticos al medio ambiente ascienden a 40 megatoneladas al año. EFE

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El juicio por la mayor causa de corrupción en la historia de Argentina comenzó este jueves y tiene como acusada estela a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien está en prisión domiciliaria por otro caso de administración fraudulenta.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
En una pequeña cocina de Pompeya, entre morteros y ánforas de vino, los arqueólogos de esta ciudad romana sepultada por la erupción del Vesubio hallaron un objeto singular: un cuenco fabricado en Egipto y usado en un thermopolium, una especie de local de comida rápida de la época.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.