18 sept. 2025

Científicos identifican cerca de 200.000 especies de virus marinos

Un equipo internacional ha identificado cerca de 200.000 especies de virus marinos, una cifra muy superior a los 15.000 conocidos hasta ahora, según un estudio publicado este jueves en la revista científica Cell.

vida marina - pixabay.jpg

La investigación tiene implicaciones significativas para el entendimiento del impacto de los microorganismos oceánicos en la atmósfera.

Foto: Referencia/Pixabay

“Los virus son esas cosas diminutas que ni siquiera puedes ver, pero, debido a que están presentes en unos número tan enormes, sí que importan de verdad”, dijo el autor de la investigación Matthew Sullivan, microbiólogo de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU).

Explicó que su equipo ha elaborado un mapa de la distribución de esos virus que puede servir para ver cómo manipulan el ecosistema: “Hay muchas cosas que nos sorprendieron de nuestros hallazgos”, apuntó.

Una de ellas fue el descubrimiento de la existencia de casi 200.000 especies marinas de virus que, de acuerdo al análisis practicado, se organizan en cinco zonas ecológicas en todo el océano, algo inesperado para los científicos debido a la naturaleza fluida del mar y la complejidad de sus regiones.

A pesar del paradigma aplicable a organismos mayores de que la diversidad de las especies es mayor cerca del ecuador y menor en las proximidades de los polos, los investigadores recopilaron una gran cifra de muestras en el Ártico en comparación con estudios previos y encontraron un foco de biodiversidad en ese océano.

Esas muestras fueron recogidas entre 2009 y 2013 dentro del proyecto de exploración de los océanos Tara, que tiene como objetivo anticipar el impacto del cambio climático.

Tras esta recopilación, las muestras fueron seleccionadas y enviadas a una decena de laboratorios.

Los expertos no solo se centraron en los virus, sino también en otros tipos de microbios y de criaturas.

“Seleccionamos las muestras para analizar los organismos clasificándolos por tamaño, desde virus hasta huevas de pescado”, detalló Sullivan.

La investigación tiene implicaciones significativas para el entendimiento del impacto de los microorganismos oceánicos en la atmósfera: “En los últimos 20 años más o menos, hemos aprendido que la mitad del oxígeno que respiramos viene de organismo marinos”, detalló el microbiólogo.

Al mismo tiempo, agregó, “los océanos absorben la mitad del dióxido de carbono de la atmósfera”.

El científico señaló que, debido a procesos químicos complejos, el aumento de los niveles del dióxido de carbono en la superficie acidifica los océanos.

“Sin embargo, si el dióxido de carbono se convierte en carbono orgánico y biomasa, entonces puede transformarse en partícula y hundirse en los océanos profundos –subrayó–. Ese es un buen resultado para ayudar a mitigar el cambio climático inducido por el ser humano y estamos aprendiendo que los virus pueden contribuir a que se hunda”.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).