08 oct. 2025

Científicos hallan por qué algunas personas no recuperan el olfato tras el Covid

Científicos estadounidenses descubrieron que algunas personas no recuperan el sentido del olfato después de infectarse con el Covid-19 porque el virus provoca una agresión inmunitaria continuada que merma la cantidad de células nerviosas olfativas.

Cómo recuperar el olfato tras el Covid.jpg

La memoria desempeña un papel fundamental en la capacidad humana para reconocer olores y la comunidad científica conoce desde hace tiempo la relación entre el sentido del olfato y la demencia, según la Universidad de Chicago. Foto: Gentileza.

El hallazgo, publicado este miércoles en la revista Science Translational Medicine, explica por fin cómo tiene lugar un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo tras sufrir el Covid-19.

La investigación también arroja luz sobre las posibles causas subyacentes de otros síntomas prolongados del Covid-19, como la fatiga generalizada, la dificultad para respirar o la falta de concentración, que podrían estar desencadenados por mecanismos biológicos similares, según los investigadores.

“Uno de los primeros síntomas que suelen asociarse a la infección por Covid-19 es la pérdida del olfato. Afortunadamente, muchas personas recuperan el sentido del olfato en una o dos semanas, pero otras no”, apunta Bradley Goldstein, autor principal del estudio e investigador de Neurobiología en la Universidad de Duke (Carolina del Norte, Estados Unidos).

“Queríamos entender mejor por qué algunas personas sufren la pérdida persistente del olfato durante meses o años después de infectarse”, explica.

Lea más: Covid-19: Descubren que la pérdida de olfato se debe a una inflamación

Junto a científicos de Harvard y de la Universidad de California-San Diego, el equipo de Duke analizó muestras epiteliales olfatorias recogidas de 24 biopsias, entre ellas las de nueve pacientes con pérdida persistente de olfato.

El análisis mostró una infiltración generalizada de células T que participaban en una respuesta inflamatoria en el epitelio olfativo, el tejido de la nariz en el que están las células nerviosas del olfato.

El proceso inflamatorio persistió después de la infección y el número de neuronas sensoriales olfativas se redujo, posiblemente debido al daño sufrido por el delicado tejido a causa de la inflamación persistente.

Para Goldstein, “los resultados son sorprendentes. Casi parece una especie de proceso autoinmune en la nariz”.

Nota relacionada: El 80% de los pacientes del Covid-19 pierden el olfato, según un estudio

Goldstein cree que saber qué zonas están dañadas y qué tipos de células están implicadas es clave para empezar a diseñar tratamientos.

Además, el equipo considera alentador que las neuronas parecen mantener cierta capacidad de reparación incluso después del ataque inmunitario.

“Tenemos la esperanza de que la modulación de la respuesta inmunitaria anormal o de los procesos de reparación en la nariz de estos pacientes pueda ayudar a restablecer, al menos en parte, el sentido del olfato”, sostiene.

A su juicio, los resultados de este estudio también podrían ser de ayuda para investigaciones adicionales sobre otros síntomas de la covid-19 de larga duración que podrían tener su origen en procesos inflamatorios similares.

Más contenido de esta sección
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.