26 ago. 2025

Científicos en EEUU hallan por casualidad que gen de memoria actúa como virus

Un gen crucial para el aprendizaje, conocido como Arc, puede enviar su material genético de una neurona a otra empleando una estrategia comúnmente utilizada por los virus, hallaron por casualidad científicos en un estudio sobre Alzheimer en Estados Unidos.

gen.jpg

El estudio fue para examinar el comportamiento de un gen involucrado en la memoria. Foto:greatplainslaboratory.com

EFE

“Si le hubiera dicho a cualquier neurocientífico que este tipo de gen actúa como un virus, se hubieran reído de mí", aseguró Jason Shepherd, investigador de la Universidad de Utah en Salt Lake City.

Los estudios, a cargo de dos equipos independientes de científicos de ese centro docente y de la Universidad de Massachusetts, revelan una nueva forma en que las células del sistema nervioso interactúan.

“Sabíamos que esto nos iba a llevar en una dirección completamente nueva”, enfatizó Shepherd, profesor de neurobiología .

Por su parte, el investigador Edmund Talley explicó que el estudio comenzó como un esfuerzo para examinar el comportamiento de un gen involucrado en la memoria e implicado en trastornos neurológicos como la enfermedad de Alzheimer.

Sin embargo, condujo “inesperadamente” al descubrimiento de un proceso completamente nuevo que las neuronas pueden usar para enviar información genética entre sí, señaló Talley, director de un programa sobre Neurociencia en el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS, en inglés)

Los científicos precisaron que aunque se sabe que el gen crucial para el aprendizaje Arc juega un papel vital en la capacidad del cerebro para almacenar nueva información, se sabe muy poco acerca de cómo funciona exactamente.

“Este trabajo es un gran ejemplo de la importancia de la investigación básica en neurociencia”, manifestó Talley.

Estudios previos habían mostrado similitudes entre la proteína Arc y las proteínas encontradas en ciertos virus como el VIH, pero no estaba claro cómo esas características comunes influyeron en el comportamiento de la proteína del aprendizaje.

Los investigadores de la Universidad de Utah comenzaron el examen del gen Arc mediante su introducción en células bacterianas.

Para su sorpresa, cuando las células formaron la proteína Arc se agruparon en una forma que se parecía a una cápside viral, el caparazón que contiene la información genética de un virus.

Las “cápsidas” de Arc parecían reflejar cápsides virales en su estructura física, así como su comportamiento y otras propiedades.

Ambos grupos de científicos ahora planean investigar por qué las células usan esta estrategia similar a un virus para la transferencia entre las células y si este sistema podría permitir que las proteínas tóxicas responsables de la enfermedad de Alzheimer se diseminen a través del cerebro.

La doctora Vivian Budnik, otra de las investigadoras, espera que dicha investigación arroje luz sobre el desarrollo de enfermedades neurológicas y potencialmente conduzca a nuevas terapias.

“Esta investigación pone de relieve el hecho de que a menudo no sabemos de dónde vendrán los descubrimientos fantásticos”, aseguró el doctor Shepherd.

La información fue divulgada hoy por los Institutos Nacionales de Salud y publicada en la revista científica Cell.

Más contenido de esta sección
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.