03 sept. 2025

Científicos descubren propiedades antibióticas en la saliva de osos siberianos

Científicos rusos descubrieron nuevas propiedades antibióticas en la saliva de los osos siberianos, eficaz para combatir a las bacterias que causan úlceras, gastritis o el estafilococo áureo.

oso.jpg

Científicos descubrieron la manera de hacer que la molécula hallada en la saliva de los osos pardos siberianos sea más segura para las células humanas.

Foto: Pixabay.

En la saliva de los osos siberianos, científicos rusos encontraron el antibiótico amikacina, eficaz para combatir a las bacterias que causan úlceras, gastritis o el estafilococo áureo.

Sin embargo, esta sustancia resulta muy inestable y tóxica para las células humanas debido a su alta actividad antimicrobiana, de acuerdo con una publicación de Sputnik.

Lea también: Video muestra la emotiva liberación de osos pardos que estaban enjaulados

Biólogos estudiaron a fondo las moléculas de este antibiótico y descubrieron que el encargado de sintetizarlas no es el organismo de los osos, sino una bacteria de la especie Bacillus pumilus.

Por tal razón, los científicos emplearon un método de reciente creación para clasificar las bacterias a nivel de células individuales, en tanto estudian las propiedades en detalle.

Gracias a este método, lograron aislar las cepas de la Bacillus pumilus que producían el antibiótico, como así también conocer las condiciones más óptimas para su producción.

“La estructura del amikacina es el punto de partida para la creación de análogos estables de este antibiótico, destinados a la destrucción de bacterias o células humanas. Esto redirigirá su alto potencial a nuevos medicamentos antimicrobianos y anticancerígenos”, explicó a la revista Antibiotics el científico, Stanislav Terekhov, uno de los autores del estudio.

Le puede interesar: Un candidato a vacuna chino logra proteger a grupo de macacos del Covid-19

Los científicos además descubrieron los genes que protegen a la Bacillus pumilus de ser envenenada por su propio antibiótico, así como el motivo por el cual sus moléculas se descomponen casi dos horas después de ser expuestas en un ambiente externo.

Con estos resultados, los científicos planean buscar posibles modificaciones de la amikacina, a fin de que sea más estable y menos peligrosa para las células de los seres vivos multicelulares, como los humanos.

Más contenido de esta sección
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.
Las ocho especies reconocidas de pangolín corren un alto riesgo de extinción debido a su sobreexplotación y a la pérdida de su hábitat, dijo este miércoles la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló que su comercio ilícito sigue siendo extenso y muy organizado.
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha oficializado una reclasificación científica de las jirafas que reconoce la existencia de cuatro especies distintas del mamífero terrestre más alto del mundo, informó este jueves la organización.