26 mar. 2025

Científicos descubren genes que permiten cultivar tomates y berenjenas más grandes

Un equipo científico de la Universidad Johns Hopkins y el Laboratorio Cold Spring Harbor, ambos en Estados Unidos, descubrió genes que permiten cultivar tomates y berenjenas más grandes, una investigación que abre la puerta a conseguir, además, ejemplares más sabrosos.

berenjenas.jpg

Científicos de la Universidad Johns Hopkins y el Laboratorio Cold Spring Harbor, de Estados Unidos, descubrieron genes que permiten cultivar tomates y berenjenas más grandes.

Foto: EFE.

Los detalles se publican en un artículo en la revista Nature y el estudio podría, asimismo, conducir al desarrollo de nuevas variedades de tomates y berenjenas autóctonos, ayudando a la agricultura en zonas de todo el mundo donde las variedades locales son actualmente demasiado pequeñas para la producción a gran escala.

“Una vez realizada la edición genética, basta una semilla para iniciar una revolución”, resume Michael Schatz, genetista de la Johns Hopkins.

Te puede interesar: Tomate importado llega más caro por aumentos en origen

Con las autorizaciones adecuadas, agrega, se podría enviar por correo una semilla manipulada a África o a cualquier lugar donde se necesite y abrir mercados agrícolas totalmente nuevos. “Hay un enorme potencial para traducir estos avances en un impacto en el mundo real”.

Mediante un análisis computacional, los investigadores compararon los mapas genómicos y trazaron la evolución de los genes a lo largo del tiempo: Más de la mitad se habían duplicado en algún momento del pasado.

Durante decenas de millones de años, ha existido un constante movimiento de secuencias de ADN que se añaden y se pierden, explica Schatz. El mismo proceso –dice– puede ocurrir con las secuencias genéticas, donde genes enteros se duplican o desaparecen.

Lea más: Identifican las neuronas encargadas de dar la orden de dejar de comer

Para averiguar qué significado tenían estos cambios en las plantas, los investigadores utilizaron la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9 para retocar uno o ambos duplicados de un gen y cultivaron las plantas modificadas para ver cómo los retoques cambiaban las plantas maduras.

Los duplicados genéticos, o paralogos, resultaron ser importantes para determinar rasgos como la época de floración, el tamaño y la forma de los frutos.

En la berenjena africana, una especie cultivada en todo el continente africano y en Brasil por sus frutos y hojas comestibles, los investigadores identificaron un gen que controla el número de cavidades de semillas, o lóculos, dentro del fruto.

Cuando editaron estos genes en la planta del tomate, los investigadores descubrieron que podían cultivar tomates con más lóculos: Cuanto más numerosos eran los lóculos, más grande era el tomate.

“El descubrimiento podría marcar el comienzo de una nueva era de tomates sabrosos, si se hace correctamente”, afirman los investigadores, entre ellos también del Instituto Boyce Thomson.

Para Schatz, el trabajo demuestra la importancia de estudiar muchas especies a la vez.

“Hemos aprovechado décadas de trabajo en genética del tomate para hacer avanzar rápidamente las berenjenas africanas y, en el camino, hemos encontrado genes completamente nuevos en estas últimas que hacen avanzar recíprocamente a los tomates. A esto lo llamamos ‘pangenética’ y abre un sinfín de oportunidades para llevar muchas frutas, alimentos y sabores nuevos a los platos de todo el mundo”.

La investigación que descubre genes que controlan el tamaño que alcanzarán los frutos forma parte de un esfuerzo mayor para cartografiar los genomas completos de 22 cultivos del género de las solanáceas.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La Justicia ecuatoriana sentenció a 29 años y cuatro meses de prisión a Carlos Alberto S. por el delito de violación a su hija en 2020, cuando tenía 15 años de edad, informó este martes la Fiscalía General del Estado.
El rey Carlos III y la reina Camila pospusieron de mutuo acuerdo con la Santa Sede su visita de Estado al papa Francisco por recomendación de los médicos del pontífice, después de que abandonara este domingo el Hospital Gemelli de Roma tras 38 días ingresado.
Las fuerzas de seguridad intervinieron en aguas internacionales próximas a Portugal un narcosubmarino con cerca de 6.500 kilos de cocaína que se dirigía a la península ibérica, en una operación en la que se produjeron varios arrestos.
China prevé desarrollar la primera plataforma electromagnética de lanzamiento de cohetes del mundo antes de 2028, en un proyecto que busca reducir costes y aumentar la frecuencia de acceso al Espacio, informó este martes el diario hongkonés South China Morning Post.
La Iglesia de la Unificación, también conocida como secta Moon, es una organización religiosa de origen coreano con influencia política global que acaba de ser vetada en Japón, dos años y medio después de que las autoridades estrecharan el cerco sobre la agrupación a raíz del asesinato del ex primer ministro Shinzo Abe.
La torre Eiffel llevará grabados los nombres de mujeres científicas para darles visibilidad, en paralelo a los de 72 hombres que ya aparecen en la primera planta del que es el monumento símbolo de París.