Piden asistir 20 minutos antes del inicio de las charlas para la correspondiente acreditación.
El ciclo ofrece una serie de ponencias sobre arte que constituyen un muestrario de las preocupaciones e investigaciones en curso de los miembros de la asociación.
La participación en todas las charlas tendrá el costo único de G. 50.000 que podrá ser abonado en efectivo en el día inaugural, o en las fechas sucesivas en caso de que no se pueda asistir a la primera.
Mañana sábado se abordará el tema: Félix Cardozo/Entre-tiempos o lo efímero que permanece. El trabajo explora cuestiones relacionadas con el arte, la moda y el espacio público. En un primer momento se establece la justificación de por qué la moda puede ser considerada arte, para posteriormente postularla como arte público.
Damián Cabrera tiene como tema Porvenir: Vida común a destiempo. Formas visuales y discursivas poéticas levantan preguntas en torno a los estatutos contemporáneos de lo político en Paraguay, así como las imaginaciones de lo íntimo y lo común que se cifran en la experiencia del tiempo vivido y soñado.
Por su parte, Sergio Cáceres Mercado desarrollará el tema Arte en la hermenéutica posmoderna: homenaje a Gianni Vattimo. Gianni Vattimo, como discípulo de Hans-Georg Gadamer, siempre dedicó al arte una atención muy especial dentro de su filosofía.
“En su memoria, haremos un recorrido por los principales conceptos que aportó a la filosofía del arte, influida por la hermenéutica y el debate en torno a la posmodernidad”, comentó el docente.
SEGUNDO ENCUENTRO. El siguiente sábado, el 30 de setiembre, Lía Colombino hablará de Pequeña Historia del Dolor, una muestra de obras de Arnaldo Cristaldo.
La presentación relatará el proceso de curaduría de la exposición mencionada que reúne obras desarrolladas por el artista a partir de una residencia realizada en El Salvador. La muestra trabaja desde soportes textiles y a partir de textos poéticos cuestiones relacionadas a la alteridad, el dolor, el cuerpo y su falta.
Alex Vázquez tiene como tema: Aproximación a la mirada femenina en el cine: Sobre la propuesta editorial de La Rabia. La Rabia es un colectivo de críticas mujeres dedicadas a pensar y escribir sobre cine con una perspectiva feminista, y Adriana Almada hablará ese día sobre El cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco Paraguayo.
El ciclo sigue el 7 de octubre con una charla a cargo de Gloria Velilla.