28 ago. 2025

Ciberataque global se propagó por al menos dos variantes de virus WannaCry

Hasta el momento, se han detectado dos variantes del virus WannaCry que generó el ciberataque a escala global que comenzó el pasado viernes, informó este domingo el Instituto Nacional de Ciberseguridad español (Incibe).

ciberataque.jpg

El ciberataque global se propagó por al menos dos variantes de virus WannaCry. Foto: losandes.

EFE


Se trata de WannaCrypt.A y el WannaCrypt.B, y actúan de modo diferente, según informa el organismo de ciberseguridad español en un comunicado.

El primero realiza “un intento de conexión” a una web codificada internamente y, si la realiza con éxito, no cifra ningún documento; si por el contrario, no lo consigue, “comienza el cifrado de documentos y solicita el pago del rescate de los archivos cifrados”.

La segunda variante comienza “inmediatamente” con el cifrado de los archivos para, a continuación, solicitar el pago del rescate de los documentos cifrados.

En las últimas 24 horas se han detectado a escala global 100.000 equipos infectados en 166 países de la variante WannaCrypt.A, según datos del Incibe, y de la segunda variante (WannaCrypt.B), el organismo español no tiene datos disponibles.

Hoy, el director de Europol, Rob Wainwright, declaró que el ciberataque masivo del viernes ha causado ya 200.000 afectados en “al menos 150 países” y advirtió de que estas cifras seguirán creciendo a partir de mañana, lunes, cuando vuelvan a la actividad empresas e instituciones de todo el mundo.

Según el Incibe, la propagación de la infección se está “conteniendo” gracias a los mecanismos de prevención que se están publicando y difundiendo a nivel mundial.

El organismo de ciberseguridad español recuerda que el virus se propaga a través de un agujero en los sistemas operativos de Windows Microsoft, del que ya se ha difundido un parche para solventarlo, con el que el Incibe recomienda actualizar los equipos.

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigadores descubrieron que una hormona que está en el cuerpo humano de forma natural ayuda a proteger a las neuronas del daño que causa el párkinson.
Equipos de investigación estadounidenses tratan de averiguar por qué una persona fuertemente armada abrió fuego el miércoles contra decenas de niños durante un servicio religioso en Mineápolis, en un ataque que dejó dos menores muertos y 17 heridos.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, planteó el jueves límites más estrictos sobre el tiempo en que estudiantes y periodistas pueden permanecer en Estados Unidos, en un nuevo intento de restringir la inmigración legal en el país.
El secretario de Estado vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin, denunció que el peso de intereses “políticos”, “económicos”, “de poder” y “hegemónicos” que impiden “una solución humana a esta tragedia”, al contestar a los medios anoche sobre la situación en Gaza.
Los padres de un joven de 16 años, que se quitó la vida tras meses de interactuar con ChatGPT, presentaron este martes una demanda contra OpenAI y su dueño, Sam Altman, por su responsabilidad en la muerte del adolescente, al supuestamente apresurarse a comercializar la versión GPT-4o a pesar de los problemas de seguridad.
El Parlamento surcoreano aprobó este miércoles una ley que prohíbe a los alumnos utilizar teléfonos móviles y otros dispositivos inteligentes durante las clases en colegios e institutos, en línea con una tendencia mundial para contrarrestar los efectos nocivos de su uso excesivo.