07 nov. 2025

Chile abre inédito pabellón en la COP27 para compartir experiencia climática

Chile inauguró este martes un inédito pabellón en la COP27 de Egipto para compartir su experiencia en el combate contra el cambio climático, espacio que contará con autoridades y más de 50 eventos durante las dos semanas de la conferencia.

cambio climático.jpg

Se estima que la temperatura media mundial de 2022 superará en 1,15ºC la media del periodo preindustrial.

“Este espacio será para compartir las iniciativas y las ambiciones que tiene Chile para enfrentar la crisis climática como política de Estado y también la alta vara que pone nuestro gobierno respecto a la implementación de la Ley Marco Cambio Climático, transición socioecológica justa, también en políticas de género, de océano, y nuestra política turquesa”, señaló el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.

En el pabellón se harán presentes tanto la ministra de Medio Ambiente chilena, Maisa Rojas, como del ministro de Energía, Diego Pardow; la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz, y el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Además, participarán actores claves de la sociedad civil y el sector privado, pueblos indígenas y representantes de diversas instituciones públicas.

Los eventos programados en el Pabellón de Chile tratarán la apuesta del país suramericano por desarrollar el hidrógeno verde como fuente energética, adaptación, financiamiento, océanos, transición energética, bosques, género, educación ambiental, áreas marinas protegidas, entre otros.

Fiel defensor del medio ambiente, el presidente chileno, Gabriel Boric, ratificó nada más llegar al palacio de La Moneda el Acuerdo de Escazú, el primer gran pacto ecologista en América Latina y el primero del mundo en considerar la protección de los defensores ambientalistas.

Está descartada la participación de Boric en la COP27, ya que la semana del 14 de noviembre se encontrará en Tailandia en el primer encuentro presencial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) tras la pandemia.

Más contenido de esta sección
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
Denuncias de insultos a la concursante de México durante un evento, seguidas de un intento de retirada masiva de sus compañeras y una disculpa entre lágrimas del organizador: la edición de este año de Miss Universo está en el ojo del huracán.