16 nov. 2025

Chile abre inédito pabellón en la COP27 para compartir experiencia climática

Chile inauguró este martes un inédito pabellón en la COP27 de Egipto para compartir su experiencia en el combate contra el cambio climático, espacio que contará con autoridades y más de 50 eventos durante las dos semanas de la conferencia.

cambio climático.jpg

Se estima que la temperatura media mundial de 2022 superará en 1,15ºC la media del periodo preindustrial.

“Este espacio será para compartir las iniciativas y las ambiciones que tiene Chile para enfrentar la crisis climática como política de Estado y también la alta vara que pone nuestro gobierno respecto a la implementación de la Ley Marco Cambio Climático, transición socioecológica justa, también en políticas de género, de océano, y nuestra política turquesa”, señaló el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.

En el pabellón se harán presentes tanto la ministra de Medio Ambiente chilena, Maisa Rojas, como del ministro de Energía, Diego Pardow; la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz, y el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Además, participarán actores claves de la sociedad civil y el sector privado, pueblos indígenas y representantes de diversas instituciones públicas.

Los eventos programados en el Pabellón de Chile tratarán la apuesta del país suramericano por desarrollar el hidrógeno verde como fuente energética, adaptación, financiamiento, océanos, transición energética, bosques, género, educación ambiental, áreas marinas protegidas, entre otros.

Fiel defensor del medio ambiente, el presidente chileno, Gabriel Boric, ratificó nada más llegar al palacio de La Moneda el Acuerdo de Escazú, el primer gran pacto ecologista en América Latina y el primero del mundo en considerar la protección de los defensores ambientalistas.

Está descartada la participación de Boric en la COP27, ya que la semana del 14 de noviembre se encontrará en Tailandia en el primer encuentro presencial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) tras la pandemia.

Más contenido de esta sección
Al menos 22 personas resultaron heridas el viernes luego de que una fuerte explosión desencadenara un incendio en un parque industrial que alberga varias empresas químicas y de otros sectores al sur de la capital de Argentina, informaron las autoridades.
Una gran explosión se generó en un polo industrial en Argentina, ubicado en la localidad de Carlos Spegazzini, en Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, en la noche de este viernes, frente a la autopista aeroportuaria de dicha ciudad, según reportaron medios del vecino país.
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.