24 oct. 2025

Chaco paraguayo registra casos de trabajo forzoso, según informe de ONU

La región del Chaco paraguayo, que ocupa un 60 % del país sudamericano, registra numerosos casos de “trabajo forzoso y servidumbre por deudas”, según recoge un informe preliminar sobre esclavitud difundido por Naciones Unidas (ONU).

Chaco.JPG

Vista general Chaco paraguayo. Foto: Archivo ÚH

EFE

En esta zona solo vive un 3 % de la población paraguaya y suelen ser pueblos indígenas, vulnerables al trabajo forzoso y a la servidumbre por deudas, según el informe presentado por la relatora especial de la ONU, Urmila Bhoola.

De acuerdo con los datos recogidos en el informe, esa vulnerabilidad al trabajo forzoso y servidumbre por deudas se basa en “la venta histórica de tierras indígenas a grandes propietarios, empresas agrarias y empresas forestales sin el consentimiento libre, informado y previo” de esas personas.

Los datos presentados a la relatora especial señalan que la situación de los indígenas del Chaco se ve agravada por “la ausencia del Estado en la región, la falta de conciencia de sus derechos, la incapacidad de hablar español en algunos casos y los altos niveles de analfabetismo”.

Como consecuencia, los trabajadores acumulan jornadas sin pausas y, en vez de salario, reciben cupones para gastar en las propiedades de sus empleadores, que “no es suficiente para cubrir las necesidades básicas”, apunta este informe preliminar.

Bhoola, que visitó el Chaco, señaló que “existe una relación compleja entre el Gobierno, los empresarios y los pueblos indígenas” que ha dejado a estos últimos “muy vulnerables a la explotación”.

No obstante, observó “mejoras recientes en los niveles de cumplimiento”, aunque mostró su preocupación por “los desequilibrios de poder” provocados por los “monopolios sobre la provisión de bienes y servicios” que tienen las grandes empresas.

Más contenido de esta sección
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) intervino una farmacia por vender sicotrópicos sin documentación en el Mercado 4 de Asunción.
El director de Migraciones, Jorge Kronawetter, manifestó este jueves que se falsifica su firma para tramitar documentaciones y que se trata de una “estructura” en donde hay gente de “ambos lados del mostrador”, refiriéndose a la Policía Nacional.
El presidente de la República, Santiago Peña, finalmente reglamentó este jueves –mediante el decreto 4806- la ley de transparencia de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), más conocida como ley garrote o de control a las ONG. Esto se da tras la probación de la ley en noviembre pasado, pese a los cuestionamientos de la sociedad civil y advertencias internacionales.
Un camión intentó cruzar un puente en la zona de María Antonia, a 15 kilómetros de la zona de Mbuyapey, Departamento de Paraguarí, y deshabilitó la vía, dejando a la comunidad aislada.
Una cámara de circuito cerrado captó el momento cuando un solitario sicario acabó con la vida de un político brasileño en un shopping de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
Un agente de la Policía Nacional protagonizó un violento choque contra un camión, luego fue a embestir contra una peluquería, un taller de motocicleta y tres biciclos en San Antonio, Departamento Central.