14 nov. 2025

CFV asegura que el FMI no condicionó Superintendencia

Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas (MEF), aseguró que la promulgación de la ley que crea la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones no fue una condición impuesta por acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero reconoció que el organismo puede decidir próximamente un desembolso de recursos para nuestro país.

“La verdad que me ha sorprendido cuando se empieza a publicar de que esto era un condicionamiento del Fondo Monetario. Básicamente, como estuvimos presentando nosotros, esto es algo que ya se tuvo que haber hecho 30 años atrás, con la aprobación de la Constitución del 92 ya estaba la necesidad o el mandato de que el Estado esté supervisando las diferentes cajas jubilatorias, y a lo largo de los diferentes gobiernos hubo diferentes intenciones de pasar esta ley y lastimosamente fallaron”, señaló el secretario de Estado en una entrevista concedida a Monumental AM 1080.

Fernández señaló que hay dos acuerdos diferentes con el FMI, el denominado PCI (que se refiere al Instrumento de Coordinación de Políticas, pero utiliza las siglas en inglés) que se acordó con el Gobierno anterior y otro establecido con las actuales autoridades, que sí estaría permitiendo el desembolso de recursos, pero con objetivos relacionados a cuestiones de sostenibilidad y cuidado medioambiental.

“No tiene nada que ver (Superintendencia de Pensiones) con el acuerdo que el gobierno anterior ha firmado con el Fondo Monetario Internacional. Ese acuerdo no tenía ningún compromiso de financiamiento (...) no tenían ningún desembolso proyectado. Eso fue negociado por el gobierno anterior, por tanto no pertenece al plan de gobierno de Santiago Peña, y si uno mira detalladamente, qué dice ese acuerdo o los acuerdos con el Fondo, no te pueden exigir de hecho ninguna aprobación de una ley, solamente se habla de una presentación de un proyecto ante el Congreso”, indicó.

Con relación al nuevo acuerdo, dado a conocer semanas atrás, comentó que se configura la posibilidad de acceder a un monto de hasta USD 400 millones, pero que esto todavía debe ser aprobado por el Directorio del Fondo Monetario, que estaría tratando el tema la próxima semana. Parte de los recursos obtenidos con este mecanismo pueden ser utilizados para el pago de la deuda a constructoras y farmacéuticas, dio a entender.

Más contenido de esta sección
Pobladores de Valenzuela (Cordillera) denuncian que dos directores de la Cámara de Diputados quieren expulsarlos de sus propiedades usando documentaciones supuestamente falsas. Se trata de Blanca Ojeda y su esposo Arsenio Villaverde. La directora niega las acusaciones y alega que ella compró legítimamente el inmueble.
La senadora Esperanza Martínez celebró que la alianza en Asunción esté en una interna sana con dos candidatas “de lujo”, y afirmó que hoy es la oposición la que marca la agenda, mientras los colorados, que arruinaron a la Municipalidad, “no tienen nada que ofrecer”, lanzó.
El movimiento Fuerza Republicana de Hugo Velázquez anunció que decidieron que la concordia no es la mejor opción en Asunción y que van a organizar una reunión con todos los colorados disidentes para confrontar al cartismo.
El Partido Patria Querida (PPQ) emitió un comunicado titulado “De los doctores en Economía y la libreta de almacén”, cuestionando las deudas a proveedores y urgiendo a que el Gobierno aclare en qué ha gastado el dinero de préstamos.
El acuerdo de que la encuesta para elegir a la candidata de Asunción se realice en febrero ya casi tiene consenso, solo falta la oficialización. Fue una propuesta de Miguel Prieto para optar por un punto medio entre las posturas de Johanna Ortega y Soledad Núñez y desatar el nudo en la interna opositora.
El presidente de la República, Santiago Peña, habló en conferencia de prensa sobre la creación de 169.000 empleos durante sus dos primeros años de mandato. Al mismo tiempo, defendió sus viajes al exterior y negó que privilegie en pagos a ciertos proveedores.