05 sept. 2025
Cesar Barreto.jpg

César Barreto Otazú

El principal determinante de un crecimiento sostenido de la economía es la inversión. En la medida en que empresas y familias encuentren oportunidades de generar ganancias y perciben previsibilidad y seguridad de recuperar su inversión y los beneficios que obtengan de ella, estarán más proclives a asumir los riesgos y encarar la inversión.
Está en marcha un proceso de reorganización del Ministerio de Hacienda y parte del área económica del Poder Ejecutivo con la creación del ministerio de economía y finanzas (MEF). Por su relevancia, debemos comprender sus fundamentos e implicancias.
Esta semana presentamos las Perspectivas Dende. Lo hicimos con cierta preocupación sobre la política fiscal para los próximos cinco años por las primeras declaraciones del futuro ministro de Hacienda, quien al reclamar que el déficit fiscal que recibe es muy superior al reportado por el Ministerio de Hacienda, a causa de la existencia de deudas con proveedores no registradas, indicó que no será posible cumplir con el tope del 2,3% del PIB vigente para este año y que están considerando extender el periodo de convergencia al tope de déficit del 1,5% del PIB fijado en la Ley de Responsabilidad Fiscal, hasta el año 2026.
Cada año, en esta época, se reactivan las discusiones con relación al salario mínimo en nuestro país, porque a partir del año 2016 rige la Ley 5764 que establece el reajuste anual del salario mínimo con base en la tasa de inflación del IPC.
Una debilidad observada por las calificadoras de riesgo internacionales sobre nuestro país es la alta participación de la deuda externa en dólares en el endeudamiento del Tesoro, que supera el 90% del total.
La economía argentina está transitando un periodo crítico nuevamente. A los grandes desequilibrios macroeconómicos ya existentes, se suman el fuerte impacto de la sequía en las exportaciones agrícolas y una discusión sobre la dolarización de la economía en medio de la campaña electoral.
Con las elecciones como telón de fondo, donde los ciudadanos estamos definiendo quiénes van a gobernar nuestro país el próximo quinquenio, es importante analizar lo que podemos esperar de la economía este año y visualizar las oportunidades que tenemos como país para avanzar en la próxima década y las acciones necesarias para capitalizarlas.
Nuestro país está próximo a un cambio de Gobierno. Entiéndase por Gobierno, al presidente de la República como cabeza del Poder Ejecutivo y a los Senadores y Diputados como representantes del pueblo en el Poder Legislativo, quienes en conjunto toman las decisiones sobre el uso de los recursos públicos.
Solo días después de que el presidente de la Reserva Federal (FED) de EEUU haya dado señales de un ajuste mayor de tasas de interés al que esperaban los inversionistas de ese país, se precipita lo que hasta ahora es una minicrisis bancaria iniciada con el cierre del Silicon Valley Bank (SVB) el 10 de marzo pasado. Casi en paralelo cierra sus puertas el Signature Bank y otros bancos medianos de todo el país experimentan un severo estrés de liquidez.
La Itaipú Binacional cumplió un hito histórico: el 28 de febrero pagó la última cuota de los préstamos que obtuvo para financiar la construcción de la represa.
Recientemente la oficina local del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hizo público un análisis de la evolución del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de nuestro país en las dos primeras décadas del siglo XXI.
La determinación unilateral del Gobierno argentino del cobro de un peaje por el tránsito de embarcaciones, a través de la hidrovía bajo soberanía argentina, nos recuerda que somos un país mediterráneo y tenemos una alta dependencia de los países vecinos para acceder a puertos y transporte marítimos. A esto debemos sumar los recurrentes problemas de navegabilidad que tiene el río Paraguay en los últimos años por problemas climáticos.
En los últimos meses el presidente Alberto Fernández y algunos funcionarios del gobierno argentino vienen proponiendo la creación de una moneda única para el Mercosur, como una evolución del actual Sistema de Pagos en Monedas Locales (SML).
desde el desarrollo
Hace unos días presentamos las perspectivas económicas de la Fundación Desarrollo en Democracia para el próximo año, como usualmente hacemos en esta época desde hace casi dos décadas. En este artículo quisiera compartir con ustedes nuestra mejor estimación de lo que podemos esperar para el 2023, desde el punto de vista económico.
En la semana el Congreso aprobó el endeudamiento solicitado por el Instituto de Previsión Social (IPS) para refinanciar a largo plazo la deuda de corto plazo, mucho de ella ya vencida, con sus proveedores de insumos, medicamentos y servicios relacionados a su programa de cobertura de salud a los asegurados y sus beneficiarios.
En las últimas semanas gran parte de la sociedad viene discutiendo en redes sociales y en los medios de comunicación sobre políticas públicas de enorme trascendencia para el desarrollo de la gente, como el Plan Nacional de Transformación Educativa, encarado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), o el Censo de Población y Viviendas, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el miércoles último.
Hoy se realizan las elecciones de segunda vuelta en Brasil, nuestro vecino y principal socio comercial y energético. Por la importancia que tiene para nuestro país, debemos analizar las posibles implicancias de los resultados electorales en la política económica y exterior brasileña, en especial para el Mercosur y la Itaipú Binacional
“La economía global está experimentando una serie de desafíos turbulentos”, empieza diciendo el reciente informe sobre las Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI), entidad que típicamente es optimista en sus proyecciones.
Existen actualmente realidades preocupantes del sistema previsional de nuestro país que requieren atención de la ciudadanía y las autoridades.
El miércoles pasado participé del seminario sobre el Tratado de Libre Comercio Chile – Paraguay: Oportunidades y Desafíos, organizado por la Universidad de Chile y las cancillerías de ambos países.
El marco regulatorio y de operación del sector eléctrico en nuestro país ha permanecido prácticamente sin cambios desde la creación de la ANDE y la firma de los Tratados de Itaipú y Yacyretá.