25 jul. 2025

CDE: Interventor revela uso irregular de fondos, combustible y caja chica

Los datos fueron revelados ayer durante una conferencia de prensa. Ramón Ramírez denunció, además, el deliberado ocultamiento de documentos. Aseguró que igual concluirá el informe.

UHPOL20250716-004a,ph01_27866.jpg

En detalles. El interventor de CDE Ramón Ramírez dio detalles sobre varias irregularidades.

Wilson Ferreira

Wilson Ferreira

CIUDAD DEL ESTE

El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, en conferencia de prensa detalló lo que considera una serie de irregularidades administrativas y financieras en la gestión del intendente Miguel Prieto. Desde fondos mal asignados, contratos con ejecución nula pese a millonarios anticipos, hasta desvío de combustibles.

Explicó que el eje principal del proceso de revisión gira en torno a la ejecución de 83 mil millones de guaraníes, cuyo destino debía estar estrictamente asignado a gastos de capital, es decir, infraestructura, obras públicas y bienes duraderos.

Sin embargo, la Municipalidad reconoció ante la Contraloría General de la República (CGR) que más de 42 mil millones fueron destinados para cubrir gastos corrientes, como salarios, servicios y funcionamiento interno.

Una maniobra, que según aseguró el interventor, en sí es ilegal, debido a que representa una violación a las normas presupuestarias del sector público. Menciona el caso de cinco plazas municipales adjudicadas en tiempo récord. Según explicó, se entregaron anticipos por más de 4 mil millones de guaraníes, equivalentes al 20% de los contratos, sin que las obras hayan comenzado de forma tangible. A un mes del inicio previsto de los trabajos, lo único visible en el terreno son vallas perimetrales. “Por cuatro mil millones de guaraníes, las obras no están ni cerca de reflejar el monto ya desembolsado”, señaló. Ramírez anticipó que se exigirá el cumplimiento riguroso de los contratos y se verificarán las etapas legales omitidas en la adjudicación. Inclusive, dijo que detectó que algunos pagos fueron realizados sin completar el circuito legal en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), lo que pone en duda la validez jurídica de esos desembolsos.

Otro capítulo de esta intervención tiene que ver con el manejo del combustible institucional. Ramírez confirmó que, en promedio, la Municipalidad adquiría más de 60 mil litros de combustible al mes, cifra sorprendente que supera ampliamente el uso razonable de una entidad local. La investigación arrojó casos como el de un vehículo que en un solo día cargó combustible por valor de 800 mil guaraníes, equivalente a casi 100 litros, mientras que el trayecto recorrido fue de apenas 51 kilómetros. Además, se hallaron tickets firmados por personas que ni siquiera forman parte del plantel de la Municipalidad. La revisión recién abarca las rendiciones de mayo, pero el equipo interventor sospecha que estos hallazgos son solo la punta del iceberg. “Estos indicios nos muestran que estamos frente a una posible estructura de desvío sistemático. Hay personas externas involucradas y estaciones de servicio que han emitido facturas irregulares”, denunció el interventor. La revisión también abarcó el uso de fondos rotatorios, partidas que, por reglamento, deben ser manejadas exclusivamente por las áreas de Administración y Finanzas para gastos menores y urgentes. En la práctica, eran utilizados para compras de bocaditos y refrigerios, contraviniendo el principio de excepcionalidad de estos fondos. Ramírez anunció que se cortó la distribución de estas partidas a dependencias sin autorización legal, y que ya se adoptaron medidas para centralizar el uso del combustible.

Concejales acusan a interventor de tratar de confundir a la ciudadanía

Wilson Ferreira

CIUDAD DEL ESTE

Los concejales de la bancada Yo Creo, Sebastián Martínez y Alison Anisimoff, salieron al paso de las declaraciones del interventor Ramón Ramirez, a quien acusaron de “querer confundir a la ciudadanía” con datos imprecisos y acusaciones infundadas sobre el uso de combustibles en la administración municipal.

El eje del conflicto gira en torno a la utilización de vehículos particulares para tareas institucionales, y la consecuente carga de combustible con recursos públicos. El interventor cuestionó la legalidad y transparencia de estas operaciones, señalando casos como la carga de G. 800.000 en combustible para un recorrido de apenas 50 kilómetros. Sin embargo, los concejales aseguran que se trata de una práctica regularizada y que cuenta con el respaldo de una resolución administrativa, conforme a un plan de mejora elaborado por la Contraloría en los años 2019-2020.

Más contenido de esta sección
Expertos en ciberseguridad del país como Luis Benítez y Matías Insaurralde se reunieron con autoridades del Mitic como Gustavo Villate, Klaus Pistilli, Pedro Martínez y Horacio Caniza para debatir estrategias con el fin de reforzar la ciberseguridad del país.
La relación de Gustavo Leite con la empresa responsable de producir el fentanilo vinculado a 52 muertes en Argentina genera reacciones de opositores que piden el retiro de su designación como embajador ante los EEUU. Desde Honor Colorado, sin embargo, no ven “su pecado”.
En la audiencia pública sobre el estudio de la propuesta de ley de Protección de Datos Personales del Paraguay, representantes del sector bancario y financiero plantearon críticas al proyecto, en particular a lo que consideran como trabas al acceso de datos a los “sujetos de crédito”, por lo que pidieron modificaciones. Estuvo el titular del Mitic, Gustavo Villate, quien evacuó dudas al sector.
La próxima semana habrá novedades sobre los puntos denunciados por la Contraloría General de la República (CGR) en su informe, indicó el interventor Carlos Pereira. Mientras tanto siguen los cambios en las direcciones.
Yurii Klymenko, embajador concurrente de Ucrania en Paraguay, presentó copia de sus cartas credenciales al Ministro de Relaciones Exteriores Rubén Ramírez. Ambas autoridades repasaron la agenda bilateral entre ambos países. El diplomático agradeció el respaldo de Paraguay hacia una paz “justa y duradera” en diferentes organismos internacionales.
El diputado liberal Pedro Gómez, en calidad de firmante del proyecto para eliminar la intermediación de Opaci en la expedición de registros de conducir y trámites administrativos inmobiliarios, calificó de “despojo al contribuyente” dichos pagos por no ser devueltos en inversión alguna hacia la ciudadanía.