19 nov. 2025

Cayó la novena gota del experimento más largo de la Historia

Las cámaras han grabado en directo el esperado desplome de una lágrima de brea en una prueba científica que ya dura 83 años.

brea.jpg

El experimento inició hace 83 años. | Foto: laneros.com

La novena gota de brea, después de 13 años, se desplomó en el experimento más largo de la Historia, registrado incluso el libro Guinnes de los récords.

      Embed

Es la primera vez que la lenta caída de estas lágrimas negras fue grabada en directo por las cámaras, aunque hasta ahora los investigadores solo han proporcionado imágenes del inminente choque en time-lapse y no de la ruptura, publica ABC.es.

El experimento comenzó en la universidad australiana en 1927 cuando el profesor de Física Thomas Parnell intentó demostrar a sus alumnos que los materiales comunes y vulgares pueden poseer propiedades sorprendentes.

Fue así que vertió una muestra de brea muy caliente en un embudo con el cuello sellado. Así lo dejó durante tres años, cuando cortó el cuello del embudo para que la brea fluyera hacia abajo.

La brea es un líquido 100.000 millones de veces más viscoso que el agua, hasta el punto de que parece sólido. A temperatura ambiente, fluye lentamente y tarda años en formar una única gota.

La prueba es custodiada por el profesor Andrew White después de la muerte el pasado año de su colega John Mainstone, que vigiló la muestra de brea durante nada menos que 52 años sin poder ver ninguna caída en persona.

Desgraciadamente, Mainstone se perdió la observación del colapso de las gotas en tres ocasiones: por un día, en 1977; por solo cinco minutos, en 1988; y en 2000, cuando una cámara web que grababa la escena sufrió un apagón de 20 minutos y se perdió el momento crucial. Después de eso, el experimento fue puesto bajo vigilancia constante, con tres webcams.

Cerca de 25.000 espectadores de 158 países se inscribieron para seguir la caída de la novena gota a través del streaming en directo.

Más contenido de esta sección
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.