11 may. 2025

Casos de dengue, zika y chikungunya en Francia

El Aedes aegypti también en Europa. Un informe revela que en los próximos años habrá un aumento de los casos de dengue, zika y chikungunya en Francia. Desde hace algunos años se registra un un número creciente de casos autóctonos.

dengue.jpg

En un informe de 60 páginas publicado el miércoles sobre “los riesgos sanitarios del dengue y otros arbovirosis” (virus transmitidos principalmente por mosquitos), el Comité de vigilancia y de previsión de los riesgos sanitarios (Covars) recuerda que los territorios tropicales franceses se enfrentan a estas enfermedades de manera recurrente.

Pero, desde hace algunos años, la metrópoli registra también un número creciente de casos autóctonos (es decir, no procedentes de una contaminación fuera del territorio).

La causa son los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus (comúnmente conocido como el mosquito tigre).

Desde 2010, el número de departamentos metropolitanos colonizados por el mosquito tigre se multiplicó por 10.

Y el verano pasado, la metrópoli conoció 65 casos de dengue autóctono, subraya Covars.

Casos graves

En Francia metropolitana no se observó hasta la fecha ninguna forma grave de la enfermedad, a diferencia de los territorios de ultramar donde las poblaciones están expuestas de manera recurrente.

“El crecimiento de la cifra de casos es inevitable debido al aumento de los viajes y del cambio climático”, señala Didier Fontenille, entomólogo, uno de los autores del informe, en una rueda de prensa.

Según Covars, estas enfermedades virales “podrían convertirse en problemas de salud pública en la metrópoli”.

La próxima organización de grandes eventos deportivos internacionales en la metrópoli -en particular los JO 2024-, que generan importantes migraciones de poblaciones procedentes de todo el mundo, “refuerza los riesgos de que se produzcan focos de dengue, zika y chikungunya”, añade.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.