23 oct. 2025

Casos de dengue, zika y chikungunya en Francia

El Aedes aegypti también en Europa. Un informe revela que en los próximos años habrá un aumento de los casos de dengue, zika y chikungunya en Francia. Desde hace algunos años se registra un un número creciente de casos autóctonos.

dengue.jpg

En un informe de 60 páginas publicado el miércoles sobre “los riesgos sanitarios del dengue y otros arbovirosis” (virus transmitidos principalmente por mosquitos), el Comité de vigilancia y de previsión de los riesgos sanitarios (Covars) recuerda que los territorios tropicales franceses se enfrentan a estas enfermedades de manera recurrente.

Pero, desde hace algunos años, la metrópoli registra también un número creciente de casos autóctonos (es decir, no procedentes de una contaminación fuera del territorio).

La causa son los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus (comúnmente conocido como el mosquito tigre).

Desde 2010, el número de departamentos metropolitanos colonizados por el mosquito tigre se multiplicó por 10.

Y el verano pasado, la metrópoli conoció 65 casos de dengue autóctono, subraya Covars.

Casos graves

En Francia metropolitana no se observó hasta la fecha ninguna forma grave de la enfermedad, a diferencia de los territorios de ultramar donde las poblaciones están expuestas de manera recurrente.

“El crecimiento de la cifra de casos es inevitable debido al aumento de los viajes y del cambio climático”, señala Didier Fontenille, entomólogo, uno de los autores del informe, en una rueda de prensa.

Según Covars, estas enfermedades virales “podrían convertirse en problemas de salud pública en la metrópoli”.

La próxima organización de grandes eventos deportivos internacionales en la metrópoli -en particular los JO 2024-, que generan importantes migraciones de poblaciones procedentes de todo el mundo, “refuerza los riesgos de que se produzcan focos de dengue, zika y chikungunya”, añade.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó este jueves las informaciones de prensa de que habría enviado bombarderos B-1 cerca de Venezuela como parte de su estrategia de combate al narcotráfico.
América Latina y el Caribe alcanza un 71% de generación eléctrica renovable en junio, el nivel más alto del año 2025, informó este jueves la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), con sede en Quito. El reporte subraya que nueve países de la región superaron el índice regional de renovabilidad, entre ellos, Paraguay y Costa Rica que alcanzaron el 100%.
Por primera vez se encontraron mosquitos en Islandia, que durante mucho tiempo fue uno de los pocos lugares en la Tierra libres de ellos, informó un investigador a AFP el lunes.
El papa León XIV y el arzobispo de York, Stephen Cottrell, presiden en la Capilla Sixtina en el Vaticano la oración ecuménica dedicada a la defensa del medioambiente en la que participan los reyes de Reino Unido, Carlos III y Camila, un evento histórico que se produce después de casi 500 años de la reforma anglicana.
El empresario Elon Musk pidió este miércoles a los accionistas de Tesla que aprueben el próximo 6 de noviembre un paquete de compensación que le otorgaría un billón de dólares y afirmó que no está interesado en el dinero sino en el control efectivo de la compañía.
El presidente Nicolás Maduro dijo este miércoles que Venezuela dispone de 5.000 misiles antiaéreos portátiles de fabricación rusa para defender al país cuando denuncia una amenaza militar de Estados Unidos.