Una de las claves de la cooperación conjunta será la extracción de datos del teléfono de Pecci, que es considerado un elemento probatorio fundamental en la investigación. La viuda del fiscal, Claudia Aguilera, había solicitado que el aparato sea peritado por profesionales de Estados Unidos o Colombia.
Doldán dijo que el equipo de investigación conjunto aún no se conformó. “Ahora recibimos la respuesta de Colombia para la firma de este convenio y el acuerdo será para ver las metodologías y las formas que podemos desplegar para llegar a los responsables del crimen”, sostuvo a la 1080 AM.
“Estamos nosotros en la primera etapa, ahora mismo Paraguay y Colombia formarían parte, lógicamente la herramienta permite que las partes inviten a un tercer Estado o incluso agencias de investigación para que formen parte como un país significativo que pueda dar apoyo, pero eso sería más adelante, no hay todavía pedido del ingreso de un país en especial”, afirmó sobre la posible intervención de Estados Unidos en el grupo de cooperación.
“Se habló en varias ocasiones cuando se estaba discutiendo la herramienta de que podría ocurrir la participación de otros países, y surge eso como la posibilidad de que Estados Unidos forme parte”, resaltó.
Vaquita. El fiscal Manuel Doldán restó importancia a la publicación de la revista Semana de Colombia que mencionó una “vaquita” de USD 1 millón realizada por narcotraficantes para matar a Marcelo Pecci. Afirmó que los datos publicados no forman parte una investigación oficial, señalando que publican información imprecisa.
Doldán aseguró que accederán a los datos del teléfono, señalando que “no hay forma legal de que la víctima o su abogada se opongan” a este trámite legal.
En su opinión, en Colombia todavía quedan “cabos sueltos” respecto de la autoría material